Cada vez es más común escuchar experiencias de personas con relaciones a distancia. A veces este tipo de relaciones, pueden verse afectadas por los celos o la ansiedad de uno o de los dos miembros de la pareja, convirtiéndose en relaciones a distancia difíciles de sobrellevar.

Para hablar a profundidad sobre los celos y la ansiedad en relaciones a distancia. Tengo la fortuna de contar con la colaboración de la destacada psicóloga: Irene del Valle. Cuenta con un máster en Intervención y mediación familiar, así como con estudios en los problemas psicológicos derivados de la migración.

Escucha la entrevista completa. Haz clic en el siguiente enlace para escucharlo en Spotify:

O si lo prefieres en Ivoox:

Recuerda que puedes escuchar más episodios del podcast de Muy Intercultural en Spotify, Ivoox o Itunes. Búscanos en estas plataformas.

Para más contenidos, síguenos en: Facebook, Instagram o Twitter.

¿Qué dice la psicología acerca celos?

En el contexto de las relaciones, los celos son un mecanismo de defensa ante el temor real o imaginario, de que ciertos factores externos, amenacen la “estabilidad” de la relación.

Los celos son una emoción a través de la cual se activan nuestros mecanismos de alerta y ponemos en marcha acciones para asegurar la permanencia de esa relación, para proteger a nuestra pareja de posibles intromisiones o amenazas externas. Aunque en cierto grado los celos son una reacción natural. Por ejemplo:

Cuando somos bebés tenemos celos de papá con mamá y viceversa, o de otro hermano. Queremos que siempre nos presten atención.

Sin embargo, los celos en exceso, en relaciones adultas y maduras, generan mucho malestar, tanto para quien lo siente como para la pareja que la pasa mal, muchas veces sin motivo alguno, afectando el vínculo o la relación.

Causas de los celos

Las causas que pueden producir celos pueden ser:

-Situaciones reales presentes

-Hechos reales del pasado (con parejas o familia)

-Circunstancias imaginarias

-Baja autoestima e inseguridad

Te puede interesar leer: «Las relaciones a distancia funcionan»

¿Cómo saber si una persona está enferma de celos o tiene celos obsesivos?

Los celos obsesivos se pueden diagnosticar o se pueden identificar cuando los pensamientos y comportamientos de una persona son compulsivos.

En donde por más que no hay una evidencia o prueba de que si hay una amenaza para la relación, la persona tiene total convicción de que la están engañando o que otra persona quiere con su pareja. Esta creencia obsesiva y compulsiva se acompaña de emociones del mismo nivel, que generan:

-Reacciones desproporcionadas

-Mucho malestar emocional

-Miedo

-Tristeza

-Enojo

-Ansiedad

-Conductas celotípicas

– Control hacia la pareja

-Vigilancia excesiva

– Agresión y prohibición

– Quebrantar la privacidad – revisando las redes sociales de tu pareja

Hablamos de celos patológicos, cuando ya los comportamientos hacia la pareja son extremos.

¿El tener una relación a distancia nos puede producir más celos que si tuviéramos una relación normal y corriente, en el mismo espacio geográfico?

No es una regla, pero sí sobre todo al inicio de una relación, en dónde la confianza aún está en construcción, puede que haya aún dudas y temores.

El hecho de no poder estar ahí en persona con nuestra pareja, puede generar mucha incertidumbre. Muchas veces el estar distanciado geográficamente, puede hacer que nuestra mente e imaginación nos hace una haga jugada, nos ponemos a armar historias para entender lo que no sabemos.

Pero también depende de cada persona, de si en la relación hay cierta exclusividad. De cuánto tiempo vamos a estar a distancia. De si hay un acuerdo previo que dé claridad o de cuando nos vamos a reunir próximamente, todo esto influye.

Por ejemplo:

No es lo mismo cuando sé que te voy a ver en mes y medio, pero si el tiempo es prolongado sin verte y no tienes la certeza de que el proyecto de pareja en algún punto se va a concretar, pues eso generaría más inseguridades y es más factible que se produzcan celos.

Te puede interesar leer: «Cómo terminar una relación a distancia»

 ¿Una cultura hace a las personas más o menos celosas?

Sí, desde una perspectiva socio-constructivista cada cultura y cada sociedad tiene sus propios códigos, sobre lo correcto o lo incorrecto a la hora de relacionarse.  

Ello puede llevar a diferencias sobre lo que es aceptable en mi cultura y lo que no. Y de lo que es aceptable en la cultura de mi pareja y que no. Dependiendo de esos acuerdos, una situación puede representar una amenaza para la relación.

Por ejemplo

Hay culturas en las que es normalizado que las personas sean amigas de personas del sexo opuesto, que salgan con ellos y culturas en las que se percibe que la amistad entre hombres y mujeres no es real.  Es importante que las parejas biculturales y multiculturales definamos que es aceptable y que no desde nuestra cultura y preguntemos que es aceptable desde la suya.

Quizás te interese leer: «Todo lo que me hubiera encantado saber al migrar»

¿Cómo se pueden sobrellevar los celos al tener una relación a distancia?

  • Busca evidencia y si tienes motivos reales para desconfiar y sentirte en peligro.
  • Acepta la incertidumbre, ello nos permite no estar pensando a futuro y disfrutar de cada momento con esa persona, no estarse pensando a cada momento, que la relación va a terminar. Tenemos esta tendencia a querer controlar todo.
  • Deja de hacer hipótesis o asumir, pregunta. No creas en tu mente historias, más bien pregunta. Por ejemplo; cuando no te contesta el teléfono no hagas hipótesis negativas. No te tortures, no arruines tu día, pregunta a tu pareja siempre.
  • Exprésale abiertamente tu temor de perderle. Practica la confianza y ábrete emocionalmente, no desde la desesperación o el reproche sino desde la vulnerabilidad humana y la empatía.
  • Elimina los “y sí…” y enfócate en el presente. Aléjate de pensamientos como: “y si me engaña…”, «y si me deja de querer…”. Enfócate en el presente, en el aquí y en el ahora. No sufras por cosas que no han ocurrido y no sabes si ocurran.
  • Mantén tu mente ocupada, ten una rutina que te satisfaga, y no bases tu vida en tu pareja. No dejes de hacer las cosas que te gustan, tus aficiones o pasatiempos.
  • Piensa en las consecuencias de tus celos en la relación y en tu pareja. Evalúa el costo emocional de tus reproches y celos, pueden ser los que generen un distanciamiento emocional y ruptura en la pareja, no el hecho de que hay una amenaza.

Te puede interesar leer: «Infidelidad en relaciones a distancia»

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad es el malestar emocional que se manifiesta ante el temor de que algo malo va a pasar, es un estado psicológico que se produce por pensamientos negativos o catastróficos hacia el futuro.

El trastorno de ansiedad es un estado psicológico de temor y preocupación intensa, excesiva y persistente que afecta la vida diaria de las personas.

¿Cuáles son sus síntomas?

  • Sensación de nerviosismo, agitación o tensión
  • Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe
  • Aumento del ritmo cardíaco
  • Respiración acelerada (hiperventilación)
  • Sudoración
  • Temblores
  • Sensación de debilidad o cansancio
  • Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación actual
  • Tener problemas para conciliar el sueño
  • Padecer problemas gastrointestinales (GI)
  • Tener dificultades para controlar las preocupaciones
  • Tener la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad

Te puede interesar tomar: «El taller de Migración Consciente» (Pide tu código de descuento)

¿El tener una relación a distancia puede ser un factor que desencadené la ansiedad?

Sí, en casos extremos puede generarlo o aumentar una ansiedad existente, hace que todavía esa dificultad de enfocarse en el presente, esa tendencia a estarse preocupando a futuro sea mucho mayor.

Consejos para mantener una relación a distancia sana y feliz

-Ve el lado positivo. Piensa que están superando muchas pruebas que las parejas comunes no, lo que los lleva a tener mayor fortaleza en la relación.

-Convivencia de mayor calidad. El tiempo juntos es de mayor calidad, no se cae en la rutina, se valoran los encuentros y la convivencia.

-Mayor tiempo individual. Tienes más tiempo para ti, para tus retos profesionales, hobbies, tienes tiempo para tus amistades o familia.

-Comunicación más extensa. Habla mucho con tu pareja hacía donde van y se dirige la relación, porque sino tienen certeza es como un barco sin timón, pueden sentirse perdidos y si hay tormenta es peor. Definan acuerdos, sepan que esperar del tiempo en que están separados. 

-Marca límites de qué necesitas, deseas y hasta donde puedes dar. No aceptes ningún tipo de maltrato, agresión o condicionamiento

-Define qué tipo de relación quieres y que no quieres.

-La libertad como premisa principal. Estás porque quieres estar, tu pareja está porque quiere estar en esa relación.

-Pide ayuda profesional.  Las relaciones ya de por si son complejas, a distancia más y con celos y temor aún más. No dudes en pedir ayuda o tomar terapia.

-Más sensualidad en vez de sexualidad- quizás los encuentros físicos sean más escasos o sean pocos, pero para ello la sensualidad puede nutrir la relación. Los encuentros sexuales pueden ser de calidad, por todo ese deseo acumulado en el tiempo.  Pon atención en el erotismo de tu pareja.

Si quieres ponerte en contacto con Irene del Valle te dejamos sus coordenadas:

-Página web:  www.mentesenequilibrio.com

-Facebook: Mentes en Equilibrio

-Correo electrónico: mentesequilibrio@gmail.com

A %d blogueros les gusta esto: