Regresar a tu país de origen

Muchas veces cuando regresamos de vacaciones a nuestro país, nos podemos llegar a sentir como extranjeros en él.  Eso me pasó los primeros días que visité mi México lindo, sentí una mezcla de extrañeza, tristeza y nostalgia, en combinación con la felicidad que me daba ver a mis seres queridos. Esta sensación, se puede potencializar en el caso de las y los expatriados; que regresan a su país de origen después de vivir varios años en el extranjero, pues sufrirán lo que se conoce como: choque cultural inverso.

En este nuevo podcast, entrevisté a nuestra psicóloga de cabecera: Irene del Valle, para que nos hable sobre  los procesos emocionales y psicológicos que ocurren cuando retornamos a vivir a nuestro país de origen.

Escucha la entrevista en Spotify:

O si lo prefieres en Ivoox:

 

Recuerda que nos puedes seguir  el podcast de Muy intercultural en: Spotify, Ivoox e Itunes.

Puedes seguirnos en nuestras redes sociales:

Facebook: Muy Intercultural

Instagram: @muyintercultural

 

Síndrome del viajero eterno: regresar a tu país

 

Cuando regresamos a nuestro país de origen después de haber vivido en el extranjero  y de habernos adaptado a las costumbres locales y culturales de ese país de acogida,  vivimos un proceso de readaptación llamado como: choque cultural inverso, comúnmente conocido como “síndrome del viajero eterno”.

Independientemente de que hayamos vivido gran parte de nuestra vida en nuestro país de nacimiento, el hecho de habernos ido y de haber creado una nueva vida en otro lugar, nos ha cambiado profundamente.

El retornar a vivir a nuestro país, implica reiniciar aunque no sea desde cero, involucra un proceso de readaptación.

 

Choque cultural inverso

El síndrome del viajero eterno es el impacto psicológico y emocional que experimentan las personas al regresar de un país extranjero a su país de origen. Es un proceso de re-adaptación, producto de la ambivalencia de no sentirnos en casa como creíamos que nos íbamos a sentir  y de habernos adaptado y acostumbrado a las formas de: actuar, pensar y estilos de vida, de nuestro país de acogida.

Todos en mayor o menor grado lo vivimos.  Hay choques culturales inversos que durarán una semana, otros que se prolongarán meses.

 

Choque cultura inverso síntomas

  • Irritabilidad
  • Tristeza
  • Nostalgia
  • Aislamiento
  • Ansiedad
  • Depresión (en casos extremos).
  • Alteraciones de sueño.
  • Alteraciones con la alimentación- tu cuerpo se está re-adaptando a la comida.
  • Adaptación al clima

Puede haber sentimientos de ambivalencia. Por un lado hay felicidad de estar en casa y por el otro, tristeza de no hallarte a ti mismo, esto puede generar mucha confusión. Te puedes preguntar,  ¿por qué si quiero estar aquí, me siento así? Estos sentimientos son producto de sentirte extranjero en tu propio país.

La persona vive este impacto psicológico, porque es consciente de que el lugar que dejó, ha evolucionado y se ha transformado tanto como él o ella. De este modo, hay un proceso de no sentirse familiarizado a ese lugar que normalmente conocía.

Las personas regresan a vivir a su país  con la idea de que: “yo dejé esto y a eso voy a regresar”. El proceso de adaptación viene cuando se dan cuenta que tanto ellos no son los mismos, porque han integrado a su identidad una cultura y una visión de vida diferente. Y lo que han dejado también se ha transformado; nuestras familias también crecen y cambian como nosotros.

Quizás te pueda interesar leer : «Duelo migratorio, lo primero que afecta a los migrantes».

 

Choque cultura inverso: fases 

El choque cultural inverso tienes diversas maneras de experimentarse.

Fase de sentimientos positivos

Puede haber una fase  inicial llena de alegría y entusiasmo por volver a casa y de estar con todos nuestros seres queridos que tanto echábamos de menos.

 

Etapa de confusión

Podemos experimentar sentimientos de confusión y extrañeza. Estos pueden deberse a que nos encontramos con algo diferente a lo que estábamos acostumbrados o a lo que estábamos esperando que siguiera siendo como nos gustaría que fuera o  deseábamos encontrar.

 

Fase de Readaptación

También está la fase de intentar volver a adaptarnos ante esa diferencia que encontramos. Existe la sensación de que el esfuerzo por pertenecer no va a terminar nunca, sintiendo que siempre tendremos que estar adaptándonos.

 

Etapa de duelo

Se vive un proceso de duelo, al dejar esta nueva vida que nos habíamos creado en el extranjero y a la que nos habíamos acostumbrado.

Todas estas fases se viven de manera  diferente y a distinta intensidad, dependiendo de la persona. A mayor adaptación al vivir en el extranjero, mayor será este choque cultural inverso.

 

Choque cultura inverso, una experiencia negativa o positiva

 Existen diferentes maneras de experimentar nuestro retorno,  ello depende de:

  • La cantidad de años que hayamos estado afuera.
  • De lo adaptados que llegamos a estar en el extranjero.
  • De la situación personal. Tanto del país en el que vivíamos como al que regresamos.

Por ejemplo:

Si te regresas a tu país, dejando un trabajo que te encantaba, un grupo de amigos  o un estilo de vida que te gustaba, obviamente va a ser más impactante y difícil tu readaptación.  No es lo mismo volver por decisión propia, porque es algo que deseamos,  que volver obligados por circunstancias ajenas.

  • También depende de la capacidad de cada persona de adaptarse y de su capacidad de resiliencia.

Quizás te interese hacer el Taller Online: Migración Consciente

Síndrome de viajero eterno vacacional

Al regresar de vacaciones a nuestro país de origen, se puede vivir el choque cultural inverso vacacional en menor grado e intensidad. Puedes llegar a sentirte extraño algunos días y momentos. Asimismo puede dejar de idealizar a tu nación o  hacer comparaciones con tu país de acogida.

Para alguien que sólo va de vacaciones y que sabe que  va a estar un tiempo limitado, es menos común el choque cultural o menos intenso. Busca disfrutar, no tiene que formar una vida en su país de origen, pero depende de las experiencias que le toque vivir. Si durante nuestro regreso sucede un evento emocional fuerte,  podemos experimentar el síndrome del viajero eterno.  

El choque cultural es el proceso inverso al duelo migratorio, en el que  idealizamos nuestro país y nos cuesta mucho adaptarnos al nuevo lugar de acogida, aunque llega un punto en que ese proceso de adaptación se logra. Cuando regresas te pasa lo contrario, te das cuenta que lo habías idealizado y que hay cosas buenas en el país extranjero de residencia, a pesar de que sigue habiendo cosas buenas en tu país, porque por algo seguimos regresando.

Es importante que todas las personas que viven en el extranjero sepan que este es un proceso natural de adaptación Puede durar un par de días, porque regresamos a algo que ya no es como lo esperábamos y nosotros hemos cambiado.

Quizás también te interese leer: «Duelo en la distancia: la muerte de un ser querido estando lejos».

 

¿Cómo superar el choque cultural inverso?

Recomendaciones para todas las personas que van a regresar tanto de vacaciones como a vivir a su país de origen.

Choque cultural

 

Retoma tu esencia

Buscar retomar las cosas y /o los lugares que tanto extrañaste al estar viviendo lejos. Busca retomar todo aquello que extrañabas.

 

Mantente activo

Si te vas a ir a vivir a su país de origen, busca mantenerte activo, retoma actividades laborales y profesionales.

 

Integra tu vivencia en el extranjero

Sigue haciendo te gustaban en el país que te acogió. Recuerda que nosotros somos y nos conformamos por nuestras vivencias. Tráete un cachito del lugar donde viviste, continúa con una tradición que disfrutaste mucho. No suprimas, olvides o anules la experiencia de haber vivido fuera, ésta forma parte de tu personalidad, identidad e historia de vida.

 

Acepta tu evolución

Ten en mente y reconoce el crecimiento que has ganado. Reconoce todo el aprendizaje que tuviste al haber vivido en el extranjero.

 

Vive el presente

Enfócate en el ahora y en el presente, no te enfoques en lo que has dejado atrás, sino en las oportunidades tienes ahora. 

Sé paciente

Recuerda que todo es un proceso, así como lograste vivir en el extranjero,  sobreviviste a esa experiencia y creciste. También va a llegar el momento en el que te sentirás de nuevo en casa o acomodado en tu país de origen. No te desesperes.

 

Pide ayuda profesional

Si  te es difícil lidiar con este proceso de readaptación, pues emocionalmente te supone una dificultad, pide ayuda profesional. Tienes que reconstruir una vida en tu país de origen en la que puedas integrar tus experiencias de vida tanto en el extranjero con tus raíces. Ello te ayudará a tener una narrativa que te haga sentir bien contigo mismo.

Dejar lo que uno conoce desde que nació, tú ya lo hiciste cuando te fuiste la primera vez. Ya sabes el camino y este conocimiento puede serte de utilidad. Pon en práctica todas aquellas cosas que en su momento te ayudaron y siempre utiliza este conocimiento previo para: re-comenzar, soltar, reconectarte  y adaptarte.

A %d blogueros les gusta esto: