Acompañamiento para expatriada/os

 

Cambiarse a vivir a otro país es un cambio de vida de 180°. Al ser expatriados, intentamos de la mejor manera vivir una vida normal en una situación anormal. Nos enfrentamos con otras experiencias, idiomas y formas de ver la vida distintas a las que estábamos acostumbrados.  Ante ésta situación, muchas veces las cosas no fluyen de la mejor manera, por más ganas y esfuerzo que le ponemos. Pero no se preocupen, en este arduo proceso les puede acompañar y guiar sus pasos; un coach intercultural.

En este nuevo podcast de Muy Intercultural entrevisté a la Coach Intercultural y expatriada: Claudia Landini. Ella nos hablará sobre el trabajo que se hace en el coaching intercultural, algunos problemas que enfrentan los expatriados y recomendaciones al respecto.

Claudia Landini ha vivido en más de 9 países de Europa, África, Latino América y el medio este. Habla más de 5 idiomas.  Se certificó con ICA Melbourne y es coach acreditada por la International Coach Federation.

Puedes escuchar la entrevista. Pincha aquí:

Clic aquí para escucharla en Ivoox:

 

Recuerda que puedes escuchar más entrevistas sobre expatriación y más en: Ivoox y Itunes.

 

Expatriación

Para Claudia Landini lo más fascinante de la expatriación, es el descubrimiento continuo de nuevos países, culturas e idiomas pero sobretodo, de lo que nosotros somos y de cómo reaccionamos a distintas circunstancias. Es como vivir constantemente en una rueda, llena de adrenalina, aventuras y que nos lleva a la necesidad de ser flexibles a cada paso. En cada país puedes descubrir nuevas maneras de ser y capacidades. Ello te ayuda a conocerte y a aprender de tus limitaciones.

Las dificultades que enfrentamos como expatriados, están ligadas al momento de vida de cada uno  y a la situación que vivmos. Lo más difícil para Claudia Landini:

 “Es la distancia en situaciones de emergencias  o de fragilidad de nuestros familiares. También destaca las dificultades psicológicas ligadas al hecho de saber que tus hijos sufren cuando los mueves y que no hay nada que hacer, porque así es la vida del expatriado”.

Ser expatriado

Como expatriados vivimos experiencias fuera de lo común y tomamos conciencia de muchas cosas. Llegar a un país sin conocer a nadie, tener que funcionar y ver algunas realidades de primera mano, crean un bagaje de conocimientos que un expatriado puede compartir a su alrededor.

“Los expatriados aunque a veces vivan en condiciones más privilegiadas que los refugiados, son testigos de ese sentimiento de dolor y de dificultad al llegar un nuevo país y es muy importante comunicar estos sentimientos de una forma u otra. Gracias al hecho de que nosotros en primera persona vemos las dificultades que la gente vive, podemos compartir nuestros testimonios con los demás para mejorar el mundo”. 

Quizás también te interese leer: «Duelo migratorio, lo primero que afecta a lo migrantes».

 

Coaching Intercultural

El coaching es una técnica de acompañamiento a una persona que necesita adaptarse a algo o quiere cambiar algo en su vida. Un poco lo que el coach deportista hace para los atletas; los acompaña, empuja, motiva y los ayuda a llegar a su objetivo.

El coaching intercultural se enfoca en acompañar a personas que están intentando vivir una vida normal en situaciones anormales. Cada uno al llegar a un nuevo país, tiene que enfrentarse con una serie de cosas, de las cuales uno no se da cuenta cuando vive en su país sin cambiar.

Los programas de éste  coaching se enfocan en encontrar un sentido a una situación  anómala. Claudia Landini trabaja con mujeres expatriadas que se cambian de país, tratan de formarse una identidad profesional y que quieren encontrar un sentido a su vida en el extranjero. La idea es ser un apoyo, una figura que los guía en ésta situación compleja.

 

Choque cultural

Para disminuir el choque cultural, uno no tiene pensar en términos negativos de: “choque”. Pese a que se llama «shock cultural», porque es un choque,el hecho de llamarlo así aumenta el temor y el miedo a enfrentarse a la nueva realidad.

Más que un choque, es un proceso que empieza en el momento en el que nos damos cuenta que tenemos que funcionar en esa nueva realidad. No hay que tenerle miedo, hay que tomarlo como un proceso, cada cambio es un proceso que empieza en un cierto momento, que tiene un inicio y un final. Hay que tener en mente que no se trata de una situación permanente, sino más bien de una condición pasajera que se acaba. Con el tiempo y la experiencia se hace más fácil , porque cuando uno ya pasa varias veces por este proceso de choque intercultural , ya sabe mejor lo que va a pasar y se asusta menos, menciona Claudia Landini. 

Leer,  informarte sobre el país al que te vas a mudar y hablar con gente que ya ha vivido en esos países,  serán datos que te pueden ayudar a orientarte  y a contener el pánico que uno puede sentir en los primeros momentos.

 

Quizá te interese leer: «No engordes viviendo en el extranjero».

 

Conoce expatclic.com

Desde el 2004  se creó esta plataforma,  tiene el objetivo de ayudar a mujeres expatriadas de todo el mundo a vivir sus vidas en el extranjero de la mejor forma posible. Dándoles apoyo en todo sentidos:

  • Antes de las expatriación; cuando hay un montón de dudas, miedos e incertidumbre.
  • Durante la mudanza, porque hay muchas cosas logísticas a las cuáles enfrentarse; la escuela de los niños, qué hacer en caso de problemas de salud, cómo hacer para seguir trabajado y qué hacer cuando se vuelve a su patria.

Es una plataforma de apoyo, contactos e información sobre varios países del mundo, desde el punto de vista de la expatriación

Si quieres tomar alguna asesoría  con la coach intercultural Claudia Landini o participar en alguno de sus proyectos, estos son los correos para ponerse en contacto con ella: claudiaexpat@expatclic.com o  info@claudialandini.it.

 

¿Quién es Claudia Landini?

 

Claudia Landini

 

Vivió en el Reino Unido, Sudán, Angola, Guinea Bissau, Congo Brazzaville, Honduras, Perú, Jerusalén y Yakarta. Originalmente se entrenó para ser un intérprete (habla italiano, inglés, español, francés y alemán, y balbucea en portugués). Después de criar a dos hijos increíbles, se convirtió en un entrenador intercultural. Se certificó con ICA Melbourne y es un ACC acreditado con la International Coach Federation, como coach intercultural. Ayuda a mujeres y hombres que quieren cambiar sus carreras o comenzar nuevas. Tiene una pasión desenfrenada por las relaciones humanas, las redes, las culturas, la escritura y la justicia.

A %d blogueros les gusta esto: