El arte de la comunicación Intercultural

 

Eructar, abrazar, sonreír, hablar con la respiración agitada; gritar, saludar, conversar con tu suegra en el Desierto del Sahara; platicar con el director de tu área; hacer el símbolo de amor y paz con tus manos;  hablar bajo una tormenta de nieve.  ¡Todas son formas de comunicación!

En el Episodio #2 del podcast de Muy Intercultural, hablaremos sobre las variables que debes de tomar en cuenta para una eficiente comunicación intercultural.

Hay que aclarar que cuando nos comunicamos, no sólo lo hacemos a través del  lenguaje verbal, ese idioma o idiomas que aprendimos de nacimiento, por necesidad, amor, estudio o trabajo.

Según el modelo contextual del antropólogo americano Edward Hall, que publicó en su obra “The Silent Language” (1959).

También nos comunicamos de manera no verbal, con gestos, con el tono, el volumen y el ritmo de la voz, con el contacto físico, a partir de la distancia que usamos para relacionarnos con las personas  y con el uso que hacemos del tiempo.

Incluso el clima, la estación, los colores y el lugar físico en el que se desarrolla la comunicación, las formas sociales y el tipo de relación que tenemos con el destinatario de nuestro mensaje, influirán en ella.  

Viajar por el mundo, vivir en el extranjero, tener una pareja de otra cultura o trabajar en una empresa extranjera,  son ocasiones perfectas para aprender de otras culturas y  perfeccionar nuestra comunicación.

En este podcast, aprenderás sobre varios estímulos a tomar en cuenta cuando te comunicas en otra cultura.

Cédeme 15 minutos de tu tiempo, aprende a entender y sobre todo a comunicarte mejor en la nueva cultura en la que te relacionas.

Ponle play y aprende conmigo.

Puedes escucharlo en Spotify:

O si lo prefieres en Ivoox: 

 

Recuerda que puedes seguir el podcast de Muy Intercultural en: Spotify, Ivoox e Itunes.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Facebook: Muy Intercultural

Instagram: @muyintercultural

Un Abrazo.

A %d blogueros les gusta esto: