La mayoría de las personas que hemos migrado a otro país hemos vivido el temido: desempleo en el extranjero. Lamentablemente, muchos nos mudamos a vivir a otro país sin un contrato de trabajo, ello implica que estaremos desempleados por un periodo de tiempo. Es por ello que en este programa, decidí hablar con nuestra psicóloga de cabecera: Irene del Valle de Mentes en Equilibrio, para que nos hable sobre el impacto psicológico del desempleo viviendo en el extranjero.
Escucha el programa aquí:
O en Ivoox:
Recuerda que puedes escuchar más programas de Muy Intercultural en Ivoox y Itunes.
Contenidos en el artículo
- 1 Estar en paro laboral
- 2 Consecuencias físicas y psíquicas del desempleo
- 3 Ser expats y estar sin trabajo
- 4 Impacto del desempleo en nuestras relaciones sociales
- 5 ¿Sin trabajo e indefenso?
- 6 Soy desempleada/o y siento vergüenza…
- 7 Combatir los sentimientos negativos del desempleo en el extranjero
- 8 Recomendaciones para expats desempleados
Estar en paro laboral
Los primeros meses de estar viviendo en otro país son muy difíciles. No sólo porque te estás adaptando a otra cultura, idioma y rutina; también porque seguramente te encuentras sin empleo.
Podrás estar en la espera del permiso de trabajo; en la búsqueda de tu primera oportunidad o estar en shock porque dejaste un súper trabajo en tu país de origen y en éste no encuentras un espacio profesional.
Consecuencias físicas y psíquicas del desempleo
Cuando las personas se encuentran en una situación de desempleo, pueden llegar a experimentar una serie de consecuencias a nivel emocional con un impacto a nivel físico y social.
La Asociación Psicológica Americana menciona que las personas desempleadas: “corren el doble de riesgo que las personas que sí tienen trabajo, de sufrir problemas psicológicos como: depresión, ansiedad, síntomas psico-somáticos, bajo bienestar psicológico y problemas de autoestima”.
Consecuencias físicas
- Falta o exceso de apetito.
- Insomnio o exceso de sueño.
- Síntomas psicosomáticos: dolores y malestares físicos.
- Sentirse sin energía y con poca fuerza física.
- Poco ánimo.
- Frustración.
- Depresión.
- Baja autoestima.
- Crisis existenciales.
- Preocupación.
- Falta de sentido de vida.
- Miedo a ser juzgadas.
- Miedo al rechazo y a la desaprobación.
Ser expats y estar sin trabajo
El vivir en otro país y ser desempleado/a, tiene un impacto aún más profundo. Se puede despertar el duelo migratorio o agudizarlo.
Además como expats, vivimos esta situación lejos de nuestra red de apoyo y amistades. Por lo que tenemos que enfrentar esta situación desde la soledad, con lo que los síntomas negativos se agudizan, así como nuestro nivel de vulnerabilidad.
El desempleo muchas veces genera que no estemos bien con nosotros mismos. Cuando estamos así, obviamente no podemos estar al 100% con otros; ya sea nuestra pareja, amistades o familia.
Las personas en este estado de manera inconsciente o consciente se aíslan, tienden a no tener buena autoestima; no se sienten suficientemente interesantes o efectivos para relacionarse con los demás, esto deteriora sus relaciones familiares y sociales.
Además, la persona está tan estresada por no encontrar trabajo, que muchas veces explota y estresa sus relaciones. Puede tener conflictos con sus familiares, ante estos niveles de stress tan altos.
Es un círculo vicioso, el mismo aislamiento, genera un sentimiento y éste un malestar en la persona, que se va alimentando conforme pasa el tiempo.
Por el lado económico, las personas tienden a cuidar más sus ahorros ante el desempleo. Utilizan el dinero para subsistir y hay una reducción drástica en los gastos de la vida social. Tal vez no se pueden permitir salir a cenar o tomar una cervecita con la regularidad con lo que lo hacían.
Una persona que pierde trabajo, pierde una estructura en su rutina. Se duermen más tarde, comen a deshoras, etc. Ello genera que no tengan tiempos similares a los de las personas con las que conviven, con lo que también se afecta la vida social.
Quizás te interese hacer el Taller Online: Migración Consciente
¿Sin trabajo e indefenso?
La persona recién desempleada primero vive una especie de shock, se da éste sentimiento de sentirnos desorientados y la incapacidad para hacer planes a futuro.
Después de este primer shock viene un estado de recuperación, donde la persona entra en un estado de optimismo, se relaja, se lo toma como vacaciones y se ve como algo temporal que se puede remediar.
La persona desempleada, comienza a enviar infinidad de currículos a distintas empresas, toma cursos de formación y hace entrevistas de trabajo súper buenas, pero nada más no la contratan. Por lo que este optimismo que tenía se revierte y es ahí donde se entra en esa fase de indefensión aprendida.
La indefensión aprendida, es una teoría en la que se postula que ante muchos fracasos y situaciones aversivas, las personas generan una creencia de descontrol. El hecho de tener varias situaciones negativas constantemente, refuerza la idea en la persona, de que se haga lo que se haga no se tiene ningún control. La persona entra como en un modo de pesimismo y de pasividad.
Lo importante es que ésta teoría no es ley para todos, aunque si podemos caer en un estado de indefensión aprendida, ello depende de la personalidad y de la capacidad de resiliencia de cada persona. Se recomienda que una persona que ha entrado en un estado de mucho pesimismo y pasividad , pida ayuda a un profesional. Éste le ayudará a recordar sus historias de éxito en el pasado, fortalezas y capacidades para que pueda empezar a salir de nuevo de ese estado de malestar emocional.
Soy desempleada/o y siento vergüenza…
Al estar desempleados, creemos que no tenemos éxito en la vida. Nos lo achacamos como un fracaso, nos sentimos culpables, incompletos y hasta podemos llegar a sentir vergüenza. Incluso hay personas desempleadas que pueden sentir que la sociedad los rechaza y se empiezan a volver invisibles ante ella.
Vivimos en una cultura del éxito, enfocada en el resultado final no al proceso. Muchas veces cuando las cosas no salen, las adjudicamos a un fracaso personal, nos juzgamos, nos minimizamos. Esto hace que nos percibamos desde un auto-concepto negativo.
La persona se siente fuera del sistema social y del sistema laboral. Y al no sentirse visto, muchas personas tienen esta sensación de inestabilidad en cuanto a su identidad. Es decir, como ni siquiera te llaman para una entrevista, tienes esta sensación de que no eres nadie profesionalmente. En estos casos, aparece el pensamiento de que si no me ven ni me reconocen, entonces no existo profesionalmente.
Quizás te interese leer: «El arte de encontrar trabajo en otro país»
Combatir los sentimientos negativos del desempleo en el extranjero
Emprender acciones de autocuidado
Haz ejercicio
Se recomienda tener una rutina que te ayude a sentirte útil, sobretodo basa tu rutina en una actividad física. Es importante que las personas se movilicen físicamente , te ayuda a que no te encierres en casa.
Mantén la mente activa
Toma cursos, crea ese blog que siempre has querido hacer, lee un libro que actualice tus conocimientos profesionales. Haz cualquier cosa referente a tu carrera. Incluso puedes emprender un negocio, no lo descartes.
Las personas que de alguna u otra manera están en contacto con su profesión, obtienen más fácilmente una oportunidad de trabajo, que aquellas que se desligan totalmente.
Planifica el día
Busca tener una rutina diaria, organiza tus tiempos y administra espacios. No puedes buscar todo el tiempo trabajo, porque te vas a sobresaturar y va a llegar un punto en que te vas a frustrar. Debes tener un espacio definido para buscar trabajo, pero también un tiempo para familia y para actividad física.
Cuida tus actitudes durante el proceso de espera y búsqueda de empleo
Sé paciente
Suena fácil decirlo porque en la práctica es difícil. Pero ten paciencia para esperar, porque hay cosas que no dependen de nosotros , que no están en nuestras manos, tenemos que trabajar en la aceptación
Vive el tiempo presente
No hay lamentarnos por ese trabajo súper exitoso que tuvimos en otro país. Tampoco pensar en el futuro de manera catastrófica, pensando que no vas a encontrar trabajo. Cuando no nos permitimos disfrutar lo que tenemos en el ahora, nos atamos.
Es importante que utilices el presente para hacer lo que quieres, sabemos que hay puntos de desesperación, pero enfócate en lo que ahora vives.
Revisa tu historia de vida
Es fundamental que recuerdes como haz resuelto y afrontado dificultades y problemas en el pasado. Con esos recuerdos, retoma fuerzas en el presente y siéntete capaz de todo.
Quizás te interese leer: «Duelo migratorio: lo primero que afecta a los migrantes».
Recomendaciones para expats desempleados
- Busca asociaciones gubernamentales y ONG´S de inmigrantes y de desempleo. Existen muchos tipos de ayudas que pueden serte útiles.
- Acude a orientación profesional para pulir tu CV.
- Recuerda que como inmigrantes tenemos el plus de tener una visión diferente de la vida. Recuerda qué sabes y qué tienes que los locales no tengan.
En España, una de las cosas que ha sacado a muchos mexicanos adelante, es el nivel de inglés que manejamos. Es bien importante recordar, como te puedes vender en este nuevo país, qué tienes tú que no tienen ellos.
Hay que darle un giro a nuestra situación como inmigrantes. Tienes el plus de conocer dos realidades, éstas vivencias y conocimientos, son luz para poder venderte profesional y laboralmente.
Y siempre recuerda que los expats, somos personas que tuvieron la fortaleza de salir de su zona de confort y simplemente por eso, ya somos valiosos.
Comentarios recientes