Contenidos en el artículo
- 1 ¿Qué ocurre cuando fallece alguien de la familia estando lejos?
- 2 Duelo a la distancia
- 3 Factores psicológicos que se añaden al duelo en la distancia
- 3.1 Intensificación del sentimiento de culpa
- 3.2 Prolongación de la fase de negación
- 3.3 Se prolongan sentimientos de incertidumbre y frustración
- 3.4 ¿Nuestra familia nos tiene que avisar cuando algún familiar está enfermo o nos tiene que ocultar su estado?
- 3.5 Si vamos a asistir al funeral de nuestro ser querido. ¿Cómo gestionamos de mejor forma el viaje a nuestro país de origen?
- 3.6 ¿Cómo podemos hacer una correcta elaboración de duelo en la distancia?
- 3.7 Consecuencias a nivel emocional en caso de no procesar nuestra pérdida de manera adecuada
- 3.8 Un poco sobre Irene…
- 3.9 Comparte esto:
- 3.10 Me gusta esto:
- 3.11 Relacionado
¿Qué ocurre cuando fallece alguien de la familia estando lejos?
En este episodio del podcast de “Muy Intercultural” entrevisté a nuestra destacada psicóloga clínica: Irene Paola Garza del Valle. En esta ocasión, abordamos un tema muy difícil, que está a flor de piel y que en lo personal, es uno de mis mayores miedos viviendo en el extranjero; la muerte de un familiar estando lejos; el duelo en la distancia.
Perder a un ser querido es una de las experiencias más traumáticas y dolorosas que debe atravesar el ser humano. Pero si a eso le añadimos otro factor como la distancia, pues todo se complica aún más.
Es por ello que en esta enriquecedora entrevista, Irene nos hablará sobre todo el proceso que implica el duelo a distancia.
Escucha aquí el programa en Spotify:
O si lo prefieres en Ivoox:
Recuerda que puedes seguir el podcast de Muy Intercultural en: Spotify, Ivoox e Itunes.
No olvides darnos un Me gusta en:
Facebook: MuyIntercultural
Instagram: @muyintercultural
Escucha nuestra entrevista sobre parejas Interculturales y duelo migratorio
Duelo a la distancia
¿Qué sucede emocionalmente cuando muere un ser querido?
La muerte de un familiar o un ser querido viene acompañada de sentimientos de tristeza, nostalgia y de un proceso psicológico- emocional ante la pérdida llamado: duelo.
Fases Duelo
1.- Negación
Cuando las personas se niegan a sí mismas que ha ocurrido la pérdida, es como una fase de irrealidad en la que no conciben que ese suceso haya pasado.
2.- Enfado o ira
Un estado donde hay mucho enojo por no haber podido evitar la muerte. Sé busca culpar a alguien de ésta pérdida.
Están las personas que se enojan mucho con Dios, pues son muy creyentes. Aquellas que se enojan con otros familiares o que incluso proyectan esa ira hacia sí mismos.
3.-Negociación
En esta fase, la persona empieza a negociar consigo misma o con el entorno la muerte de su ser querido. Intenta buscar una solución a nivel mental.
Por ejemplo.
Se puede empezar a convencer a sí mismos que: “era lo mejor porque estaba sufriendo”; “ya está descansando”. Negocian ese enojo que anteriormente sentían.
4.-Dolor emocional o Depresión
Se experimenta nostalgia y tristeza ante la muerte de un ser querido. En algunos casos se puede llegar a tener episodios depresivos. Lo natural sería que se fuera minimizando conforme pasa el tiempo, sino ocurre eso, estaríamos hablando de un duelo patológico.
5.-Aceptación
A esta fase todos tendríamos que llegar en algún punto. En ella se asume que nuestro ser querido a muerto; que su pérdida fue inevitable y que no hay marcha atrás. Aquí hay un cambio de visión ante la situación de la pérdida. La persona procesa su muerte y ya puede hablar de ello sin dolor ni enojo. Tampoco es que se olvide, sino simplemente aceptar que es parte de su vida.
El proceso de duelo suele durar entre dos y doce semanas, eso es lo que se considera normal. Incluso podría persistir hasta los seis meses, cuando se trata de un ser querido muy allegado. Por ejemplo: la pérdida de un hija/o, un padre o madre.
Quizás te interese leer: «Todo lo que me hubiera encantado saber al emigrar»
Factores psicológicos que se añaden al duelo en la distancia
Cuando nos enteramos del fallecimiento de un ser querido estando fuera de nuestro país de origen, ya sea por vacaciones o por estar viviendo en el extranjero.
Pueden suceder las siguientes cosas a nivel emocional:
Intensificación del sentimiento de culpa
Muchas personas cuando reciben la noticia viviendo fuera, suelen sentir culpa por no estar allá, por varios motivos:
1.- Sienten que no están físicamente ahí para apoyar a su familia
Se percibe que los demás están sufriendo más directamente el suceso y ellos no están ahí para apoyar o hacer algo.
2.- Sensación de haber podido evitar su muerte
Pueden llegar a pensar que si no se hubieran ido o estuvieran vivieron lejos, a esa persona no le hubiera pasado nada, no hubiera muerto. Eso es irreal, de nosotros no depende que los demás estén vivos, no enfermen o no sufran, pero hay una cierta culpa en ese sentido.
3.- Culpa por tiempo sacrificado en el extranjero
Se puede tener la sensación de que por vivir fuera, no tuvimos tiempo suficiente con la persona que en este caso ha fallecido. No pudimos decirle cuánto la queríamos ni estuvimos presente en momentos clave para ella.
Quizás te interese hacer el Taller Online de Migración Consciente
Prolongación de la fase de negación
Puede suceder que hay una mayor dificultad para procesar la muerte del ser querido. El motivo es que el hecho de no estar presente físicamente en el entorno del fallecido, puede hacer que sintamos esa pérdida o ausencia de una manera menos real. Nos puede generar dificultad para procesar el hecho de que ya no está, que ya ha muerto.
Por ejemplo:
Nuestros familiares pueden vivir día a día la ausencia del ser querido fallecido. El saber que ya no está ahí, hace que poco a poco vayan aceptando y procesando que esa persona se ha ido.
Sin embargo, nosotros podemos desarrollar cierto sentido de irrealidad, pues no podemos palpar el hecho de que ya no está. Muchas veces, no podemos presenciar que ya no va a las reuniones familiares o que en los domingos de comida familiar ya no está esa persona.
Se prolongan sentimientos de incertidumbre y frustración
Se extienden éste tipo de emociones cuando por razones: económicas, laborales o personales, no podemos trasladarlos a nuestro país, para despedirnos de nuestro ser querido y hacer el ritual del entierro y presenciar el funeral.
¿Nuestra familia nos tiene que avisar cuando algún familiar está enfermo o nos tiene que ocultar su estado?
Lo más sano y lo más recomendable es avisar lo que está sucediendo, porque tarde o temprano nos vamos a enterar. Una muerte no es algo reversible.
Muchas veces nuestras familias nos ocultan información de enfermedades o que algún familiar está grave, porque creen que es una buena forma de protegernos, piensan que de esa manera no nos exponen al dolor que ellos están sintiendo.
Sin embargo, lo más recomendable es que nos informen de las cosas que suceden en el país de origen. Lo importante es que lo haga el familiar o aquella persona más cercana, que de cierta manera esté tranquila y esté procesando de mejor manera el duelo de una enfermedad o de una muerte. Ella nos puede dar mayor seguridad y nos puede dar el mensaje de una manera tranquila y efectiva.
Es importante informar sobre lo que pasa, para que las personas se mentalicen y se vayan preparando emocionalmente para una situación de pérdida.
Si vamos a asistir al funeral de nuestro ser querido. ¿Cómo gestionamos de mejor forma el viaje a nuestro país de origen?
Lo más importante es que dentro del shock inicial, el dolor y la tristeza, busquemos viajar con calma. Si sabemos que no vamos a ser capaces de viajar con tranquilidad o que estamos muy tensos y es algo que no podemos hacer, hay que valorar si viajar es la mejor idea.
Sabemos que ante este tipo de situaciones muchas veces nos es difícil mantener la calma o simplemente no tenemos idea de cómo vamos a reaccionar. Pero es muy importante que pensemos que el reaccionar de una manera extrema, no va a cambiar la pérdida. Únicamente nos va a generar mayor stress en lo que llegamos a nuestro destino y realmente no va a cambiar el hecho de que nuestro ser querido haya fallecido.
Tenemos que tomar en cuenta que hay veces que los traslados no son directos y puede ser un camino muy largo y difícil. Y viajar cargando con el equipaje emocional de la muerte de un ser querido, puede empeorarlo todo.
Un consejo para los que sí deciden viajar, ir al funeral o ir a ver a sus familias, es autorregularse en el camino a través de un par de preguntas:
¿Me es útil reaccionar llorando sin parar todo el camino o con éste agobio tan intenso? ¿Me es efectivo?
El hecho de que yo esté reaccionando de esta manera, ¿va a cambiar el hecho de que mi madre, padre, abuelo, tía o hermano, ya no está?
Realmente, no.
Con esto podemos identificar que viajar exaltados, no es realmente algo que ayude en algún sentido. Hay que buscar el desahogo emocional ya que estemos con nuestra familia o en nuestro destino.
¿Cómo podemos hacer una correcta elaboración de duelo en la distancia?
En el caso que no podamos asistir al funeral de nuestro ser querido, hay que hacer un propio funeral simbólico o un ritual de despedida. De esta forma, elaboraremos nuestro propio duelo y superaremos de una manera más sana y asertiva su muerte.
Para despedir a nuestros seres queridos, los funerales son rituales muy importantes y necesarios. Son ritos fundamentales para las personas que aún estamos vivas, pues nos permiten procesar el duelo. Es una manera de hacer un cierre y de continuar con la vida.
Es importante encontrar un espacio y una manera de despedirnos de ese familiar o ser querido. Debemos tener un espacio en donde podamos expresar los pensamientos y sentimientos que han quedado pendientes, para poder brindar ese cierre a esa relación. Decir adiós es saludable y es necesario para continuar con nuestra vida .
A distancia es bien importante que las personas hagan un cierre. Que le digan a esa persona todo lo que querían decirle, tal vez podamos usar una foto de esa persona o con esa persona, y buscar tener un espacio solos. Tal vez podamos buscar un lugar representativo, en donde podamos conectarnos y tener una conversación con esta persona.
También podríamos hacer una carta, como si esa persona la fuera a leer o como si se la fuéramos a mandar. Asimismo, podríamos hacer una ofrenda, donde consigamos honrar a nuestro ser amado y despedirnos.
Hay que pedir ayuda cuando vemos que el duelo se está prolongando de más o está afectando otras áreas de nuestra vida. La búsqueda de ayuda profesional nos puede ayudar a de superar el duelo y a lidiar con esas dificultades o factores que tenemos en la distancia.
Un psicólogo, tanatólogo, o terapeuta existencial puede ayudar. Estos profesionales pueden guiar a la persona para que no genere creencias irracionales frente a la muerte, para que no haya negación, no se prolongue esa sensación de culpa o nostalgia e incluso tenga actitudes de autocuidado a la distancia.
Quizás te interese hacer el Taller Online de Migración Consciente
Consecuencias a nivel emocional en caso de no procesar nuestra pérdida de manera adecuada
La meta final de todo proceso de duelo es llegar a expresarlo y a aceptarlo, esa es la postura más sana de todas. Ser conscientes de la muerte, nos permite atravesar esta situación de una manera realista.
Hay que valorar la vida y las oportunidad que día con día nos brinda al enfrentarnos a la muerte de un ser querido, Con este aprendizaje, cuidamos nuestra propia relación y relaciones.
Si un duelo no es bien logrado o su intensidad es muy profunda, se convierte en depresión. El hecho de que ocultes el dolor, puede generar que sufras una depresión o un duelo patológico, porque el negar la muerte, lo único que va a hacer es prolongar ese dolor, ese proceso y que este estado emocional afecte varias áreas de tu vida.
Es importante que aunque las personas tengan miedo de sentir mucho, sí toquen esas fibras dolorosas. De esa manera, se buscará aliviar el dolor y obtener ganancias de esa experiencia, generando mayor conciencia.
Todos tenemos riesgo de morir y ese simple hecho, nos debería hacer más conscientes para replantearnos la forma en la que vivimos nuestra vida y las relaciones que aún tenemos con nosotros. ¿ No lo crees?
Un poco sobre Irene…
Tiene 29 años, nació en la Ciudad de México, pero actualmente reside en Sevilla, España. Cumplirá 3 años de residencia en Agosto.
Es psicóloga clínica, tiene doble titulación avalada por la Universidad de las Américas como «Licenciada en Psicología Clínica» y por el Mexico City College como «Bachelor in Arts of Psychology». Además, tiene una especialidad en terapia cognitivo-conductual . Y un Máster en Intervención y Mediación Familiar. Actualmente, trabaja como psicóloga clínica en Sevilla y a distancia a través de “Mentes en Equilibrio”.
Se considera una mujer feliz, aventurera, extrovertida, apasionada y entregada a todo lo que hace. ¡Una mexicana de hueso colorado!
Me parece muy interesante. Estaba buscando algo precisamente porque el duelo de la pandemia me ha hecho pensar en la similitud con este otro duelo a distancia de los inmigrantes. Se ha escrito y se sabe mucho sobre el duelo migratorio o síndrome de Ulises pero poco sobre este otro. ¿Podría remitirme a algún otro lugar en internet donde encontrar información y bibliografía sobre el tema? Y si pudiera tener el correo o contacto de la psicóloga Irene, me interesa mucho porque trabajo con personas inmigrantes y también lo soy. Gracias!
Hola Juan , que bueno que te pareció interesante. En la página web de mentesenquilibrio.com puedes encontrar más información sobre ella.
Excelente post !!!..muchas gracias por compartir!!!…es de una gran ayuda para la gente que vive en el extranjero
Gracias René por tu tiempo y lectura! Saludos!
Super interesante el aporte!!!
Gracias por la lectura!
Mil gracias por la lectura.
Muy buen post. Gracias por compartirlo.
Me hubiese gustado leer esto tiempo atrás, es un post que ayuda bastante. Hace dos años murió mi madre, mi mejor amiga y partner. Me enteré de su muerte cuando iba en una avión, iba sola viajando a verla. Tenía toda la ilusión de encontrarla sentada en su cama lista para darme un sermon de por qué habia viajado sin avisarle, sin embargo cuando llegue a mi país tuve que ir directo a la morgue. Siento que aún no he podido gritar o despojarse de esa frustación de cuando te enteras de una noticia como aquella. Cuando iba en el avión pensé que si gritaba me dejarian detenida en el aeropuerto y que los niños que iban sentados a mi alrededor se asutarian, por lo que decidí quedarme sentada por las siguientes 7 horas que quedaban y hacer coneccion y sentarme por 10 horas más hasta llegar a mi destino. Siento también que ya no hay tiempo de gritar, ya han pasado 2 años sin embargo duele, aún duele y mucho, duele el corazón.
Cuando nos vamos a vivir nuestra experiencia nunca se nos pasa que algo así pueda ocurrir, al menos a mi nunca me pasó. Tengo una foto de cuando toda mi familia me fue a dejar al aeropuerto cuando me fui la primera vez y tengo la foto cuando me fueron a dejar la segunda vez que me fuí y ya habian dos personas menos… mi Madre y mi tía.
Mucha fuerza a quienes viven lejos estos momentos, un abrazo y muchisimas gracias por tu post.
Antes que nada lamentamos tu pérdida. Gracias a ti por compartir tu historia, Daniela. Espero que te haya ayudado aunque sea un poquito. Ante estas situaciones ninguno de nosotros está preparado. Nunca es tarde para sacar ese dolor o grito al que aludes. Podrías buscar algún tipo de terapia o realizar algún tipo de actividad que te ayude a liberarlo. Te recomendamos el libro de Gaby Pérez Islas, “elige no tener miedo”. Un gran abrazo Daniela.
Buenas tardes. Vivo en Barcelona y mi padre está falleciendo en México y no me veo capaz de ir a su funeral. Tengo un hijo viviendo en Copenhague y no se cómo darle la noticia, ni como procesar nuestros duelos a distancia. Le agradezco si pudiera orientarme. Muchas gracias.
«Lamentamos mucho el duelo que estás viviendo, perder a un ser querido nunca es fácil y menos viviendo en el extranjero. Te recomiendo que intentes hacer algún tipo de ritual para despedirte de tu papi. En cuanto a tu hijo, creo que lo mejor sería darle la noticia por videollamada o skype, de esa manera puede ser algo más cercano y les puede ayudar a sentirse más conectados. Algunas personas optan por pedir fotos del funeral o incluso escuchar la misa por llamada, si así deseas puedes hacerlo. Solo tú sabrás que te dará calma y paz y te hará despedirte de la mejor manera de tu padre». Si necesitas una terapia con nuestra especialista por skype, avísanos y te ponemos en contacto con ella.
Gracias por el artículo y leer los comentarios, y ver que no es sólo a mi lo que está pasando. Vivo en México al norte del país, con mi esposa, soy de Cuba, me quedé sin trabajo hace unos meses y mi papá está en Cuba en estado terminal por un tumor cerebral cancerígeno, me mantengo comunicado con mi hermano que ha estado presente, pero no sé si pueda ir, no tengo el recurso para viajar, me siento angustiado. Al final me siento culpable por estar aquí y no poder hacer nada, he pensado endeudarme más de lo que estoy, pero no sé qué hacer, cada día es más el dolor y la culpa. Hace 3 años no voy a cuba.
Hola Ahiram. Lamentamos mucho la situación que estás viviendo. Te recomendamos que intentes hacer una videollamada con tu papá , si es que está en condiciones. Apóyate en tu familia. Habla con él y dile todo lo que sientes y quieres que sepa. Menciónale que a pesar de la distancia estás con el, recuerda que distancia no es igual a ausencia. Si puedes hacerlo, pídele a toda tu familia que cada uno te preste un poquito de dinero y así juntar el dinero suficientes para ir a A Cuba a visitarlo. En caso de que fallezca y no puedas asistir , te recomendamos hacer un ritual , algo que te una a tu papá, hacer algo que le gustaba, una actividad que te una a alguien y honrè lo que fue para ti. Si necesitas alguna terapia en línea , nuestra psicóloga Irene Del Valle puede ayudarte (búscala en mentesenquilibrio.com). Te ofrecemos un código de descuento , por si lo necesitas. Un gran abrazo . MuyIntercultural01
Hola. Mi madre acaba de morir este sábado en Argentina.. yo desde Chile decidí no ir.. hace 10 años que no tenía contacto con ella. Por problemas familiares. Pero ahora es como si todo mi ser de uviece derrumbado el mundo. Me quedo llena de dudas.y sin respuesta. Siento odio.ravia .pena..No se como manejar la situacion
Hola Catalina. Antes que nada, una disculpa por tardar en contestarte, pero queríamos remitir tu comentario a nuestra especialista en ello. Lamentamos muchísimo tu pérdida. El hecho de perder a algún familiar ya de por sí es difícil y que está pérdida se haya dado a distancia y con algunos conflictos previos, hace que tú duelo se complique aún más. Te sugerimos que hagas algún tipo de cierre, un ritual para que puedas sanar y cerrar esa pérdida o lo que tenías pendiente con tu madre. Podrías escribirle una carta con todo ello, luego quemarla o amarrarla a un globo y la echa al cielo. Los rituales en son Muy útiles , en este tipo de procesos a distancia, en los cuales ya no se puede hablar con la persona . También te sugerimos el siguiente artículo : https://www.muyintercultural.com/mejora-tu-relacion-a-distancia-con-tu-familia/
Si estás interesada en un proceso de terapia para manejar este duelo de una manera más profunda . Puede ponerte en contacto con nuestra especialista en estos temas, Irene Del Valle. Sus sesiones son por skype y tiene amplia esperiencia en estos temas atendiendo a extranjero de todo el mundo. Te regalamos un código de descuento de 5 euros para tu primera terapia con ella, es el MENTESE1. Para ponerte en contacto con ella puedes escribirle o enviarle un correo a
:mentesequilibrio@gmail.com o WhatsApp tel:5215574813673 . Muchas gracias y un abrazo
Gracias por publicar este mensaje, mi abuela materna esta muy grave y es evidente su muerte, sin embargo, y como cualquiera, no tenemos una fecha establecida por lo que no se si me sea posible viajar a México, lo cual me causa mucho dolor. Ademas de esto, el proceso de su enfermedad ha sido muy difícil y pesado para mi madre, por lo que les pido su consejo para poder acompañarla en este difícil proceso y mas aún cuando mi abuela finalmente muera, no sé cómo apoyar a mi madre, me encantaría que se sintiera apoyada por mi a pesar de la distancia y no sé cómo hacerlo. Me siento sumamente impotente.
Irene:
Lamentamos la situación que estás viviendo. Irene del Valle nuestra psicológa te recomienda estos puntos:
1. Hazle saber a tu mami cómo te sientes, si te duele mucho el hecho de no poder estar con ella, si te sientes impotente, si te pesa la distancia,.
2.- Pregúntale a tu mami cómo puedes ayudarla, apoyarla, como acompañarla, que necesita de ti. A veces sentimos que necesitamos a hacer mucho mas
3.- Apóyate de la tecnología, si te dice que va a ir al hospital , dile que tu la acompañas con el whats app por vídeo o r Skype
4.- Haz el ritual de despedida como se menciona en el artículo.
Te compartimos este enlace que seguramente te ayudará.
https://youtu.be/OPh97tukdgY
Esperemos que las recomendaciones te sirvan , no olvides que puedes contactar a Irene, que te puede ayudar en lo que necesites en cualquier parte del mundo.un abrazo para ti y para tu mami
Hola, el post me ha quedado a la medida acabo de perder a mi mamá y no pude ir a México porque tengo niños pequeños y no podia dejarlos, la verdad fueron muy fuertes los dias antes de su muerte ya que todo el proceso se me envio por fotos y videos además de que yo fui hija única y la gente esperaba verme ahí es decir se me ha juzgado mucho, lamentablemente un océano y mucho años de ausencia de mi parte (hace 5 años que no la veia físicamente y muchos mas que me fui de México ) se interponian entre ella y yo de manera física porque hablaba con ella cada dia, ahora no se como podre llevar lo del remordimiento y lo del tipico » y sí hubiera «… pero por mas que lo pienso tuve pocas opciones.
Lili , lamentó de corazón tu perdida. Que bueno que te ha ayudado el post , es nuestro objetivo. Podrías hacer algún ritual para despedirte de ella . Intenta dejar las culpas , tú y solo tú conoces tus circunstancias . También será muy bueno que pudieras tomar terapiao pedir ayuda. Un abrazo .
hola, acaba de fallecer mi mamá, vivo en Alemania, te agradezco tu post, también me sirve para saber que no soy única en el mundo pasando por esto, no viajaré, así que el ritual lo veo muy bien para tener una despedida con ella, mi mamá. que tristeza! de todas maneras el dolor que se siente es el mismo estando en mi país Argentina, que estando aquí. Me siento culpable un poco si, temo que mi hermana mas adelante me trate mal por eso. mi mamá estaba realmente enferma, sabía que iba a morir, en enero último estuve con ella y se despidió de mi ycon su mirada me dijo todo….
Hola Cecy, lamento mucho tu pérdida. Esperamos que el post te haya servido mucho, nuestra intención es ayudar. Recuerda que no estás sola. Libérate de la culpa . Sobretodo recuerda que nuestros seres queridos nunca mueren mientras tú los recuerdes y formen parte de ti. Quédate con esa imagen de tu mami y haz el ritual que te proponemos. Elaborar un duelo en la distancia es más difícil de lo normal, si necesitas ayuda no dudes en contactar a nuestro psicóloga de cabecera Irene Del Valle. Te mando un abrazo fuerte .
El post está súper interesante, yo acabo de pasar por una situación muy fuerte, vivo en Alemania y en Enero mi papá se puso muy mal, cuando tome el avión a México solo sabía que tenía 1 entre 100 probabilidades de vivir, 11 horas del vuelo la pase muy mal, incluso empecé con signos de parálisis facial y me tuvieron que atender en el aeropuerto, viaje sola y fue muy fuerte, jamás volvería a viajar sola en un momento así, al final llegue y aún tenía signos vitales pero falleció al siguiente día, falleció en enero y la culpa es increíblemente grande al estar tan lejos, actualmente estoy en depresión ya a 7 meses del fallecimiento y no sé cómo salir.
Maritza lamentamos tu pérdida. Sería bueno que buscarás ayuda profesional, para que superes esa depresión.. Lo del viaja que comentas es fortísimo , como lo comenté es uno de mis mis mayores miedos. Como lo comento Irene, la culpa es uno de los factores que a la distancia más pesan, pero hay que saber que no tiene que existir. Esperamos te haya ayudado el post y el audio. Un abrazo