Contenidos en el artículo
Diario de una inmigrante
En este episodio entrevistaré a Paulette Montero González, una mexicana que actualmente reside en Barcelona, España. Ella migró por amor y tiene un proyecto fabuloso, llamado: “Diario de una inmigrante”, en él crea contenido para que las personas tengan una migración consciente.
Escucha la entrevista en Spotify:
O si lo prefieres escucha la entrevista en Ivoox:
Recuerda que nos puedes seguir en nuestras redes sociales:
¿Por qué surge el proyecto de: “Diario de una inmigrante”?
«Diario de una inmigrante» surge mientras estaba esperando mi residencia española, como estaba en casa, necesitaba sentirme ocupada ya que solo iba a cursos de catalán y me sobraba tiempo libre. Además, siempre me ha atraído el emprendimiento, así que decidí hacer un blog contando mis aventuras en un país lejos de México.
Comencé contando una que otra aventura chusca, pero después decidí que mi blog debería tener un propósito, que no solo fueran aventuras para contar. Me uní a grupos de Facebook de migrantes para saber qué era lo que podía aportar y me encontré con que la mayoría de las personas emigran por ilusión y que al hacerlo no siempre la pasan bien, ya que nunca se informaron absolutamente de nada acerca de lo que significa vivir en el extranjero.
Desde mi punto de vista, emigrar no es para nada fácil y eso que me siento apoyada porque tengo una nueva familia, que yo la llamo mi familia de acogida, que es la familia de mi pareja, además de que poseo muchos otros apoyos, como es el tener una pareja y no estar sola, voy a México de vacaciones, mi familia viene a visitarnos, lo cual debería facilitarme la sobrevivencia, pero aun así ha sido muy difícil mi proceso de adaptación, el cual yo llamo: «metamorfosis doble cero», porque llegas a un lugar completamente desconocido con un entorno nuevo, donde no conoces a nadie.
Así que lo evalué y dije «quiero darme a la tarea de crear contenido que pueda informar a personas que deseen emigrar», para que lo hagan con conciencia y sobre todo para que se enteren de que nunca vuelves a ser la misma persona que salió de casa, ya que viene un cambio impactante donde se necesita mucha fortaleza, actitud y un gran poder de resiliencia.
Quizás te interese leer: «Narrativa migratoria: ¿Qué te cuentas sobre tu migración?
¿Qué es la emigración consciente?
“Emigrar con conciencia» es cuando tienes conocimientos sobre lo que implica dejar un lugar, lo que es «salir de la zona de confort», para llegar a otro lugar completamente desconocido, donde aprenderás otra metodología de subsistencia. Es estar consciente, que la realidad de cada migrante es diferente, a pesar de que se hayan tenido razones y a veces hasta condiciones similares. Es decir, hacerse consciente que cada experiencia es única y que los procesos y sobre todo los resultados dependen de cada persona.
También es hacerse consiente que al emigrar se debe estar dispuesto al aprendizaje constante. Y que después de que uno recopila suficiente información de lo que implica emigrar, hacer un análisis y con base a ello tomar la decisión de forma más consiente, sin apostar tanto por la aventura, permitiendo hacer el proceso más ligero, especialmente en los casos donde la decisión se debe tomar más por necesidad que por placer. Emigrar con conciencia implica que el migrante tenga iguales o mejores condiciones de las que actualmente posee.
Todo lo anterior lo puedo resumir en la frase del psicoanalista Carl Gustav Jung que dice así:
«Hasta que el inconsciente no se haga consciente el subconsciente dirigirá tu vida y tú lo llamarás destino».
Recomendaciones para tener una migración consciente
- Conocer pros y contras del emigrar a ese lugar.
- Tener contactos que den testimonios honestos de cómo se sintieron cuando llegaron a un nuevo país.
- Conocer las facetas que pasa el migrante desde que toma la decisión de salir de su ciudad o país hasta que se sienten adaptados.
- Informarse sobre el proceso de integración en el país de acogida, sobre la cultura, sociedad, soledad, resiliencia e incluso sobre el racismo.
Y sobre todo que se informen sobre el país que eligen para residir, para que conozcan sobre:
- Oportunidades de trabajo y crecimiento que puede tener el migrante dentro de ese país.
- Qué otras opciones hay para poder desarrollar habilidades y conocimientos propios en caso de que no puedas desempeñar una profesión o tu trabajo habitual.
- Conocer un poco de historia y cultura del país de acogida.
- Aprender el idioma antes de emigrar.
Ya que la suma de conocimientos hará que el proceso de inserción a un nuevo país sea un poco más fácil.
Quizá te interese leer: «Todo lo que me hubiera encantado saber al emigrar»
Reflexiones sobre la migración
Quiero compartir contigo dos frases sobre la emigración, que en lo particular me dejaron muy pensativa y que nos compartas tus reflexiones sobre ello:
La primera frase es de un filósofo y politólogo especialista en movimientos migratorios, Sami Ñair (francés de origen argelino), que menciona: “Emigrar es desaparecer para después renacer”, ¿qué piensas sobre ello?
Que efectivamente es una frase cien por cien comprobable, porque cuando emigras viene un proceso de transformación total que hace que te reinventes, en el que tienes que desprenderte de costumbres, ideologías, formas de vida, etc, para aprender la cultura del país al que elegiste emigrar y sobre todo para adoptarla, logrando así la integración social.
Si alguien trata de mantenerse fijo y leal a sus costumbres, todo se vuelve aún más difícil.
La segundo frase es de un autor desconocido y dice así… “Lo más difícil no es emigrar, sino mantenerse en el nuevo país”. ¿Cuál es tu reflexión?
Que es muy cierta, emigrar es una decisión muy sencilla de tomar ya que va acompañada de un cúmulo de sueños e ilusiones, sin saber que es la decisión que cambiará por completo la vida del que emigra y que no siempre cumple con los sueños y expectativas personales, algunas veces se queda corta y otras, la supera.
El comenzar de cero en un entorno desconocido, implica mucha voluntad, fortaleza y decisión, sumándole que no existe apoyo familiar o de amigos en el día a día y que solo queda el propio deseo de realización el que hace al inmigrante levantarse cada mañana para sobrevivir y lograr sus objetivos.
Por lo que yo creo que todo esto sería más fácil si emigráramos con conciencia.
Quizá te interese leer: «Duelo migratorio»
Contacta con Paulette:
Facebook: «Diario de una inmigrante»
Instagram: Diariode1inmigrante
Conoce un poco más sobre Paulette Montero…
Es mexicana, del estado de Puebla, actualmente radica en Barcelona, España. Tiene 31 años, es mercadóloga. Se mudó a vivir a este país hace dos años, porque su pareja es un catalán de hueso colorado.
Comentarios recientes