Migración de familias

 

Emigrar con hijos, ya sean niños o adolescentes, supone un gran desafío tanto para ellos como para la familia. Si el proceso de migración es complejo para un adulto, en el caso de un niño, la experiencia de adaptarse a una nueva cultura, idioma y lidiar con los procesos emocionales como lo son: el duelo migratorio, pueden ser experiencias decisivas para sus vidas.

Para hablar a profundidad sobre el tema de emigrar con niños, tengo una invitada espectacular; Cristina Menchaca. Ella es pedagoga de formación y está especializada en coaching y capacitación. Ha vivido en Argentina y Estados Unidos y es madre de dos hijos.

Escucha el podcast en Spotify aquí:

O si lo prefieres en Ivoox:

 

Recuerda que nos puedes seguir en nuestras redes sociales:

-Facebook- Muy Intercultural

-Instagram- Muy Intercultural

 

Preparar a la familia para la despedida

 

¿Cómo nos preparamos como familia para la eminente despedida?

Va a depender un poco de las circunstancias en que se dé la migración. No va a ser lo mismo que una familia emigré porque lo buscó, encontrando una nueva oportunidad de trabajo, a una familia que tiene que migrar por un tema de seguridad y de pobreza y que, aunque no quiere irse tiene que hacerlo. Evidentemente los procesos que vivan van a hacer distintos.

Cuando ya tienes una fecha de despedida hay varias formas en que puedes preparar a toda la familia:

 

Dialogar

Platica con tus hijos sobre la situación que se avecina, dales a conocer que esto va a pasar y cuando. Hay muchas familias que dan por hecho que el niño ya está enterado y que saben lo que significa. Se sugiere que tengan la edad que tengan, se les explique a los niños con claridad que va a acontecer. Merecen al igual que los adultos que les preguntemos qué piensan, qué sienten al respecto, que resolvamos sus dudas. Es importante dialogar y dar cabida a lo que ellos piensan.

 

Hablar del lugar al que vamos a migrar

Sino se tiene la oportunidad de visitar previamente el lugar al que nos vamos a mudar con la familia, lo ideal sería enseñarles fotos, entrar a internet, mostrarles la ubicación en el mapa, eso les va a dar muchísima claridad de donde están ahora y hacia dónde van. Tal vez puede servir para generar cierta expectativa de lo que van a vivir ahí.

 

Aprender el idioma del nuevo país

Si se van a ir vivir a otro país con otro idioma, esto por lo general genera ansiedad en los hijos porque implica que quizá no van a poder comunicarse tan fácilmente. Una forma de prepararlos sería que asistiera a algunas clases del idioma.

Hay que fomentar que tus hijos entiendan ciertas palabras, darles las herramientas para que lleguen más preparados y también con la mentalidad abierta de lo que van a vivir.

 

Prepárate como papi y mami

Los padres y madres de familia tendrán que hacer una preparación previa, para poder dar respuesta a todas las preguntas que surjan de los hijos y también para dar un poco de contención.

El cambiarse a vivir a otro país puede generar bastante ansiedad y dudas. Los padres podemos apoyar preparando a los hijos para dicho cambio, dándoles la mayor parte de la información, aunque a veces no tengamos todas las respuestas. Es importante que podamos darles lo más que podamos y sino también se vale decir: “no sé, pero podemos investigarlo” o “ya vamos a ver cuando lleguemos allá”.

 

Claridad con las fechas

Hay que ser muy claros con las fechas. Si tienes niños en edad preescolar habría que ayudarles de forma visual con las fechas. La estrategia del calendario funciona muy bien, marcarles en un calendario cuál es la fecha en la que se van y ver en retrospectiva cuántas semanas o días faltan para que eso suceda.

A un niño más grande ya no le va a motivar tanto el tema del calendario, más bien le va a motivar saber cuánto tiempo tiene disponible en su lugar de origen para prepararse, para hacer las cosas que quiere ahí, socializar con los amigos, terminar la escuela, etc. Ello le ayudará a que la despedida sea menos dolorosa.

 

Llevarse objetos representativos

Dale a escoger a tus hijos algunos objetos que ellos quieran llevar. Objetos que simbolicen algo, este proceso los va a involucrar en la mudanza y les va a dar confianza de que sus cosas, van a a llegar a su destino final. Además de que les permite, llevarse objeto simbólicos de su cultura, que les permitan sentir sus raíces cerquita de ellos.

 

Separación de la familia extensa

El dolor por separarse de la familia extensa va a depender de las circunstancias y de si la familia es muy cercana o lejana.

Cuando hay mucho apego, hay que trabajarlo desde la parte emocional y vivirlo como tal, como el duelo que es, porque va a generar tristeza o resistencia, no quieren dejar a alguien.

Lo que se recomienda es brindar oportunidades de convivencia para antes de la partida y diseñar el proceso de desapego de una manera gradual, para que vayan imaginando cómo será la vida sin esa persona.

Lo más importante es darles cabida a las emociones, porque se puede generar cierta: nostalgia y tristeza, son emociones que también están presentes en los padres y hay que normalizarlas. Los niños tienen que saber que está bien que las sientan.  

También podemos brindar una esperanza (si es el caso) de que en algún momento del año o de los próximos tres años volverán a encontrarse con sus familiares.  Aunque no puedas dar una fecha muy probable, porque tampoco es sano mentirles a los niños

Por otro lado, es muy oportuno mencionarles que estaremos en contacto con nuestros familiares a través de otras formas de comunicación. Por medio de: llamadas, video-llamadas, mensajes, cartas, mensajes de voz, fotos etc.

El punto es dejarles la puerta abierta a la comunicación y nosotros como padres, brindarles las herramientas para que eso suceda.

Por ejemplo

Tenerles un I-pad para que puedan comunicarse por video-llamadas o enseñarles como mandar mensajes. La idea es que los niños puedan seguir en contacto con sus familiares, porque no se van a olvidar de ellos, si son lazos fuertes, es algo que tiene que trabajarse y puede perdurar.

 

Emigrar con niños: adaptación al país extranjero

Lo más importante para ayudarle a los niños a su adaptación al país de acogida es estando para ellos, acompañarlos en este proceso.

También se recomienda:

  • Descubrir el lugar en el que estamos, ayuda a ir entendiendo un poco más de la cultura y de sus formas.
  • Buscarles actividades similares a las que ya tenían en el lugar de origen, inscribirlos en este tipo de actividades les ayudar a darles estructura y pertenencia , porque ahí van a encontrar una nueva comunidad.
  • Brindarles oportunidades de socialización con niños de su edad o que se encuentren en las mismas condiciones.
  • Crearles nuevas rutinas para darles estabilidad. Estas rutinas pueden disminuir el nivel de ansiedad y stress que le genera este cambio de país

 

También te puede interesar leer: «Mudarse de país con niños»

 

Mejor forma de sobrellevar el duelo migratorio en niños  

 

La mejor forma de sobrellevar el duelo migratorio y los cambios emocionales que nuestros hijos experimentan es dándole cabida a todas las emociones que experimenten. Legitimar estas emociones y normalizarlas.

Es evidente que pasarán por un duelo y pasarán por todas las fases desde el rechazo hasta la aceptación, hay que acompañarlos en ese proceso, porque si lo bloqueamos o evadimos en lugar de ayudarlos les estamos postergando el sufrimiento. Es real que duele desapegarse, darle cabida a su tristeza es lo más importante. También funciona que uno como adulto, se demuestre vulnerable ante ellos; a ti también te duele, tú también extrañas, normalizar estos momentos porque es un proceso. De esta forma, le podemos brindar oportunidades para expresar lo que necesitan y que los haga sentir mejor.

Es fundamental ayudarles a que se abran a las bondades de la nueva cultura, porque todas las culturas tienen algo que a ellos les llame la atención. Esto les ayudará enfocarse en lo positivo, van poder ser felices y van a hacer amigos.

 

El síndrome del hijo expatriado

El síndrome del hijo expatriado es un padecimiento que se refiere a las alteraciones que podemos observar en los menores u adolescentes, debido al hecho migratorio.  Se da cuando el proceso de adaptación tarda más de lo normal. Cuando pasa bastante tiempo y el niño no puede adaptarse a la cultura y se siente solo . Podemos observamos conductas como:

-Alteraciones en el sueño

– Alteraciones en el hambre

-Regresan a estados tempranos que ya habían superado. Niños muy chiquitos, vuelven a mojar la cama

-Tristeza, enojo o agresividad la mayor parte del tiempo

Lo más importante para poder detectar este síndrome es observar, desde la parte de padres y también de los educadores este tipo de conductas. Mantener la comunicación entre la casa y la escuela y generar un plan de acción para ayudarlos y acompañarlos. Las escuelas en su mayoría tienen apoyos de psicólogos, que les pueden ayudar con estos procesos.

 

Reiteradas mudanzas, ¿pérdida de identidad?

Cuando te reconoces por primera vez extranjero y diferente al lugar donde vives, va a depender de que tanta diversidad hay en ese lugar. Si eres el único diferente  te va a impactar mucho más, a que si llegas a un país o un lugar donde conviven muchas más culturas, te sentirás diferente pero verás más personas distintas a ti y el proceso puede ser diferente.

Hay muchas familias que van de un lugar a otro y los niños van creciendo de esa manera.  Este tipo de vida en lugar de restar, suma, no es que pierdas tu identidad sino te vas volviendo intercutural; quiere decir que puedes vivir en uno o en otro país, sin que eso te genere ningún ruido y te vas volviendo más abierto a los cambios.

La identidad no se forja solamente con la parte de un país, tiene otros aspectos. Aunque tu país de origen es el que te dé las raíces, llegas a integrarlo, hemos visto muchos casos de personas que dicen: “soy mexicana de nacimiento, pero colombiana por decisión”.

No es fácil emigrar con niños, pero con la actitud positiva, una buena organización y los consejos que nos acaba de compartir Cris Menchaca, podrán conseguir que sus hijos e hijas se tomen el traslado como una aventura y no como un trauma difícil de superar. ¡Paciencia, empatía y tolerancia!

 

Te puede interesar leer: «Duelo migratorio: lo primero que afecta a los migrantes»

 

Un poco sobre Cris…

Cris Menchaca

 

Cris Menchaca, originaria de la Ciudad de México es: pedagoga, speaker, coach, blogger, podcaster y mamá de un niño de 7 y un adolescente de 14 años.

Vive actualmente en Estados Unidos con su familia y ha vivido anteriormente en Argentina. Es creadora de la comunidad “Mi Zona de Aprendizaje” en donde busca compartir experiencias de vida que le han dejado grandes aprendizajes y reunir a expertos en distintos temas que ayuden a despertar la curiosidad y compartir sus secretos para seguir aprendiendo. 

La puedes encontrar en:

Mi Zona de Aprendizaje https://mizonadeaprendizaje.com/
Blog: Chilanga Viajera  https://chilangaviajera.blogspot.com/ 

A %d blogueros les gusta esto: