Recomendaciones para obtener empleo en el extranjero

Si de por sí, encontrar trabajo en tu propio país puede ser un verdadero vía crucis, ahora imagínate hacerlo en otro.

Como en todo, existen casos excepcionales en los que tu empresa te traslada a otro país por trabajo. O tienes la gran oportunidad de pedir una transferencia a nivel internacional en tu propia compañía. Sin embargo, si éste no es tu afortunado caso, encontrar trabajo en el extranjero es un proceso arduo de gran crecimiento personal y profesional.

Diferencias en los mercados laborales de cada país

Definitivamente la dificultad o facilidad para encontrar empleo depende del país al que emigres. A Esau Alvear, mexicano que vive en Brasil, no le fue difícil encontrar trabajo. Pesé a tener que aprender portugués de manera intensiva:

“Yo no tuve problema, en la publicidad siempre hay mucha oferta de trabajo. El primer mes que estuve aquí, fue como para adaptarme y  seguir con cursos de portugués. En mi  cuarta semana viviendo aquí, empecé a buscar trabajo. Invertí dos semanas en buscar trabajo y en la tercera, yo ya estaba trabajando en una agencia; pequeñita y con un sueldo bien básico, medio tiempo. Estaba con visa de estudiante y tenía derecho a trabajar 4 horas, conforme fueron viendo mis capacidades, la agencia decidió arreglar mis trámites de la visa, para trabajar con un permiso de trabajo la jornada completa».

Sin embargo, no siempre se corre con la misma suerte. Es indispensable analizar el mercado laboral del país al que emigremos, así como la complejidad del idioma que tendremos que aprender, ello también se puede convertir en un problema a la hora de buscar trabajo. Yamile Rual, mexicana que ahora radica en Dinamarca comenta su experiencia:

“Fue muy difícil encontrar trabajo, una pesadilla, de los retos más grandes que he tenido en mi vida. Cuando me mudé tuve que esperar unos 6 meses para que me dieran el permiso de trabajo. Después de eso empecé a aplicar. Hay muchas ofertas de empleo que te dicen: “ay no importa sino hablas danés”, pero no es cierto. Realmente si les importa, las empresas internacionales buscan gente que hable danés e inglés. Fueron muchos rechazos. Yo tarde 10 meses en conseguir trabajo».

Mi experiencia buscando empleo en España

buscar trabajo

En mi caso ha sido un camino un tanto difícil. Ya que justo vine a un país (España) que apenas se está recuperando de la crisis y que enfrenta altos índices de desempleo. Una situación, que orilla a que muchos de sus jóvenes emigren a otros países. Lo peor es que el sur de España, es de las zonas más castigadas al respecto.

Antes de mudarme a vivir a España, mi pareja (Ale) me compartía su preocupación sobre lo complicado que era encontrar trabajo en su país ante estas condiciones. Yo erróneamente pensaba que ese no iba a ser mi caso, que a lo mejor estaba exagerando el asunto. Sin lugar a dudas, el ego hablaba por mí.

Pensaba que con mi experiencia laboral de más de ocho años y con mi educación profesional, iba a poder conquistar cualquier mercado. Sin embargo, no fue así. La vida siempre te da lecciones.

Partimos del hecho de que yo siempre había tenido trabajo en México. Era una privilegiada, había podido trabajar desde mis inicios en lo que había estudiado. No tuve que hacer entrevistas de trabajo porque hice unas prácticas y de ahí me contrataron. Había trabajado en las dos más importantes televisoras de México, con una carrera en continúo ascenso. No me quito méritos porque trabajaba con pasión, de sol a sol y con excelencia. Sin embargo, uno piensa que en cualquier lugar del mundo, con eso bastará para contratarte y eso no es así.

Al llegar a España, fue que me di cuenta de lo afortunada que había sido. Siempre había tenido empleos estables. Llegué a estudiar una maestría y con el trato con mis compañeros, me enteré que la mayoría ni tenía ni encontraba trabajo, aun estando así de preparados. Pese a que todos pasaban de los 25 años.

Aunado a ello, los problemas con mi visa de estudiante me imposibilitaban tener un trabajo, pues aunque este tipo de visado te otorga la libertad de trabajar cuatro horas al día. La realidad es otra; hay tan pocos empleos, que las empresas prefieren contratar a personas sin tantos problemas legales.  Aunque debo confesar que una empresa para la que trabajé, me espero y apoyo hasta que tuviera mis papeles en regla. Todo ello me llevó a tener varios trabajos “freelance”.

Cuando por fin legalicé mi status migratorio y tenía una visa de trabajo. Me topé con que no había oportunidades en mi ámbito laboral  y si las había, muchas veces no se publicaban en los portales de búsqueda de empleo. La sociedad española, sigue siendo una sociedad de contactos. En la que se recomienda a personas cercanas para un puesto de trabajo. No quiero decir que funcioné así para todas las ofertas de empleo, pero sí para muchas.

Frente a éste panorama desolador, una intenta tener esperanza y echarle todas las ganas del mundo. No obstante, hay momentos de crisis en los que una se quiebra. En los que tu autoestima y  tu parte emocional se ven seriamente dañadas. No sólo por el hecho de que veas que no hay trabajo, sino porque a los pocos que aplicas, te rechazan.

perro triste

Quizás te interese leer: «Todo lo que me hubiera encantado saber al emigrar»

En mi caso, era muy fuerte pasar de ser una mujer independiente económicamente a una mujer dependiente de tu pareja. Si bien, Ale siempre me ha apoyado en todo, para mí era una situación frustrante. El trabajo no sólo te aporta una parte económica; te nutre socialmente, te hace sentir útil y te inspira a aprender más y más. Si bien, tuve la fortuna de siempre tener varios tele-trabajos, extrañaba trabajar de lunes a viernes en una compañía.

Uno/a veces puede pensar que su situación como “extranjer@” le puede impedir encontrar empleo, podríamos verlo como un obstáculo más. Sin embargo, creo que eso depende de la perspectiva con que afrontes tú adaptación y de otras variables culturales. En España, nunca me he sentido discriminada por ello. Al contrario, en mi caso particular, fue lo que me permitió encontrar empleo. Fue esa diferencia la que me abrió las puertas. Sin embargo, sé que en algunos países asiáticos se reservan ciertos puestos de trabajo para gente nativa.

Lo que he aprendido en este proceso, es que uno tiene que abrirse a nuevos empleos, nunca encasillarse en una sola área, reinventarse. Examinar nuevas potencialidades, aptitudes y habilidades. Ser abierto al cambio, echar abajo el ego y tener una paciencia infinita, también son herramientas indispensables para cualquier búsqueda laboral.  

Quizás también te interese leer sobre: «Cómo hacer amistades en el extranjero».

Recomendaciones para encontrar trabajo en el extranjero

Entrevistamos a Arancha Muñoz, psicóloga y especialista en Recursos Humanos, quien nos compartió algunos consejos para hacer de tú búsqueda de empleo un camino más fácil.

1.- Investiga a empresas internacionales que se encuentren tanto en tu país de origen como en tu país destino

Con la globalización, existen centenares de empresas con sedes en diversos países del mundo. Así que antes de mudarte a tu nuevo país, contacta con ellas y envíales tu CV. No pierdas etrabajar otro paísstá gran oportunidad.

Arancha Muñoz agrega:

“Averiguar y contactar con compañías de su país de origen que  tienen oficinas, acuerdos comerciales, participan en proyectos o tienen colaboradores en el país de destino, es lo ideal. Por nuestra red de contactos profesional, incluso por nuestro entorno personal, podemos hacerles llegar nuestro perfil profesional y abrirnos una vía, para que en ese país de destino, nos puedan conocer».

2.- Idioma

Si te es posible, estudia con antelación el idioma de tu nuevo país de residencia. Unas clases intensivas, serán sin duda una gran ventaja profesional, que te abrirá puertas en su mercado laboral. Recuerda que este es el primer requisito para poder trabajar, debes de saber hablar la lengua materna de tu nuevo país.

Por otro lado, todas las personas que tengan el dominio de un segundo idioma, intenten acreditarlo. Pongo el ejemplo de Europa, aquí te exigen un nivel avanzado de inglés, francés, alemán y el tener acreditado ese nivel alto, puede ser la diferencia, comenta Arancha.

3.- Asesoría laboral

entrevista trabajo

Si ya estás en ese país destino, dirígete a su servicio público de orientación, normalmente los hay en cualquier sistema de empleo, también puedes acudir a empresas consultoras. A la vez que buscan a los candidatos ideales para las organizaciones, también ofrecen servicios de orientación a esos profesionales que quieren un cambio en su carrera o quieren iniciar una carrera en el país. Suelen conocer el tejido empresarial, conocen el entorno cultural y te van a dar pautas muy claras, para poder poner en marcha esa búsqueda activa y eficiente de empleo, menciona Arancha.

Tienes que tener en cuenta que debes volver a redactar y elaborar tu CV en este nuevo país. Hacerlo bajo la guía de cualquiera de estos servicios de orientación, sería lo más apropiado.

4.- Empieza tu carrera laboral con prácticas profesionales o un voluntariado

Puedes pensar que trabajar gratis en otro país, no es precisamente lo que busques, lo ideal sería obtener tu respectiva remuneración. Sin embargo, es una buena forma de conocer a fondo los procesos de trabajo de tu nuevo país de residencia. Además, mejora tus relaciones públicas y da a conocer tus aptitudes, conocimientos y habilidades a una empresa. Situación que a futuro podría resultar en tu contratación inmediata.

Así le pasó a Nayeli Medina, quien decidió irse a estudiar a Francia y empezó haciendo prácticas en la empresa para la que ahora trabaja:

“Nadie te abre las puertas, nadie te va a dar trabajo. Después de terminar mi maestría empecé a buscar hacer mis prácticas, mandé cincuenta CV´s y me contestaron en dos empresas, en la que yo estoy y en otra, pero en la que yo estoy era mi opción número uno. Hice mis prácticas profesionales ahí y luego  me contrataron”.

5.- Saca provecho de tus relaciones personales

amistad

Si tienes amigos o familia política en el nuevo país al que vas a mudarte. Ellos pueden recomendarte con ciertas empresas o con contactos clave a fines a tu carrera profesional. Los contactos personales, siguen siendo el mejor método para conseguir empleo.

Así fue cómo Inés María Santos, española que ahora reside en Perú encontró empleo:

“Antes de venir, yo envié mi currículum a la familia de los padres de mi novio y ellos se encargaron de hacerlo circular. Desde España, yo ya traía varias entrevistas, cuando llegué la primera semana fue súper intensa, porque así lo había planificado, llegar de frente a las entrevistas […] Así salió la oportunidad de trabajo en el archivo de un estudio de abogados».

6.- Requisitos legales

Ten siempre en cuenta los trámites legales que debes hacer para poder trabajar en tu nuevo país de residencia. Si todo este papeleo lo puedes hacer antes de mudarte, mucho mejor. Lleva contigo la documentación necesaria para ello.

Analiza qué documentos necesitarás y te pedirán en cualquier proceso de trabajo. En muchas ocasiones incluso requerirás hacer la homologación de tu título. Investiga a fondo cuántas horas puedes trabajar con tu visa. Si tienes que registrarte como residente o empleado. Cómo debes de dar de alta tu número de seguridad social. Pregunta cuanto antes en tu embajada o en las instancias pertinentes sobre ello.

¡Espero que estás recomendaciones les sirvan a todos los expatriados del mundo!

Recuerden ser fuertes, habrá momentos de crisis pero la clave está en NO desanimarse. Créame, por muy difícil que sea su búsqueda, si no desisten y se esfuerzan, más temprano que tarde encontrarán un trabajo.  Éxito en su vida laboral.

recomendaciones trabajo

A %d blogueros les gusta esto: