Crianza multilingüe y bilingüe

En este episodio del podcast de Muy Intercultural hablé con la destacada lingüista Rebeca Imberg; una profesional apasionada por las lenguas y por el funcionamiento del cerebro bilingüe. En su proyecto Bilikids ayuda a familias en su crianza multilingüe.

Clic en el siguiente enlace para escuchar la entrevista en Spotify:

O si lo prefieres, puedes pinchar en el siguiente enlace si quieres escucharlo en Ivoox:

En esta entrevista abarcamos temas cómo: la diferencia entre ser bilingüe o multilingüe. Develamos ciertos mitos sobre el bilingüismo. Por ejemplo: si se puede tener una crianza bilingüe cuando los padres no son nativos y si es verdad que los niños adquieren con mayor facilidad un segundo o tercer idioma.

Por si fuera poco, Rebeca nos brinda increíbles consejos para tener una crianza multilingüe y motivar a que los niños aprendan un idioma minoritario. Por último, Rebeca nos explica a fondo su proyecto de Bilikids, así como todos los servicios que tiene para las familias multiculturales.

Aquí te comparto algunas frases icónicas de la entrevista. No te quedes sin escuchar la entrevista, suscríbete o sigue al podcast de Muy Intercultural para más episodios.

Quizás te interese leer: «Todo lo que me hubiera encantado saber al emigrar»

Frases destacadas del episodio

Hablando del bilingüismo:

«El bilingüismo no es algo perfecto, si tu usas más de una lengua en tu día a día se considera que eres una persona bilingüe. Va más del uso y de la utilidad, que de la perfección».

«Siempre recomiendo a los padres hablar en la lengua en la que ellos se sientan más cómodos, en la lengua que puedan transmitir emociones y puedan tener una conexión con sus hijos».

Estrategias multilingües:

«Hay una estrategia que se llama «time and place», que es el lugar que se escoge para hablar una lengua por un momento del día que escogemos. Puede ser por ejemplo: la rutina del baño, que todo eso se haga en una sola lengua».

«Los niños no sólo separan las lenguas por medio de personas sino también por medio de temas, de lugares, por tiempos. El asunto es ser muy consistente en el idioma que escojamos».

«En la pancita, los bebés ya distinguen las lenguas. Ellos saben cuál es su lengua materna. Se han hecho estudios y los bebés tenían más palpitaciones cuando escuchaba los sonidos con la lengua de su mamá. Antes de nacer estamos adquiriendo una lengua».

«Se dice que los niños tienen mayor facilidad de adquirir una lengua que en un adulto porque a nivel cerebral, hay diferentes ventanas de adquisición según la edad. Sin embargo, el poder de adquisición de una lengua nunca se termina».

Aclarando algunos mitos sobre el bilingüismo y el multilingüismo:

«Esta comprobado en varios estudios que los niños bilingües o multilingües no empiezan hablar más tarde, empiezan a hablar de la misma manera que los niños monolingües []. Se cuentan las palabras de un solo idioma entonces se cree que habla después, pero si contamos los dos vocabularios de los dos sistemas, pues hasta puede ser mayor la cantidad de vocabulario.

«El bilingüismo no causa retraso en el desarrollo del lenguaje, es un mito que viene de los años cincuentas».

Consejos crianza multilingual:

«Ser muy consistente, nunca dejarles de hablar en esa lengua que nosotros queremos transmitir, aunque nos contesten en la lengua mayoritaria. No parar el proceso, porque vemos que no da frutos».

«Hacer que la transmisión de la lengua no sea algo obligado, hay otras formas de re dirigir estos patrones de comportamiento lingüístico de manera más sutil».

«Jugar cosas que a los niños les interese, todo lo que pienses que puede ser positivo, hazlo en esa lengua que quieres reforzar».

«Importante usar libros, los libros son uno de los métodos más buenos y eficientes para activar el cerebro en un modo monolingüe. Herramienta súper poderosa».

Un poco sobre Rebeca Imberg

Rebeca Imberg

Tiene 35 años, nació en Costa Rica aunque actualmente vive en Alemania. Es lingüista de profesión, desde que vive en el extranjero tiene la inquietud de ayudar a familias con transfondo migratorio a activar y preservar sus lenguas; ayudándolas en su crianza multilingüe.

A %d blogueros les gusta esto: