Mejorar las relaciones conflictivas con nuestros familiares a pesar de la distancia

La distancia frente a relaciones dañadas con la familia no siempre significa un rompimiento total. Hay distintas formas para mejorar la relación a distancia con tu familia, de preservarla y sobretodo cuidarla. Descubre cómo a través de ésta enriquecedora entrevista a nuestra destacada psicóloga de cabecera: Irene del Valle, quien colabora con nosotros a través de Mentes en Equilibrio.Puedes escuchar la entrevista, aquí:

O en Ivoox:

Recuerda que nos puedes seguir a través de Ivoox o Itunes.

¿La distancia rompe relaciones deterioradas con nuestra familia?

La distancia puede actuar de dos formas:1.- Puede incrementar la tensión, el conflicto o las dificultades en esa relación. También dificulta una mayor comunicación  y por lo tanto, que el malentendido con dicha persona no se disuelva.2.- La distancia física puede hacernos replantearnos la relación que teníamos con esa persona. La lejanía puede hacernos reflexionar acerca ese conflicto. La distancia puede ser favorecedora y nos puede ayudar a reconectar con esa persona, a poner las cosas de una manera más amplia, más objetiva y ver que el conflicto no es trascendental. La relación importa más que ese suceso.   La distancia no siempre implica alejarnos, sino acercarnos y mejorar las relaciones.

Pros y contras de vivir en el extranjero a la hora de lidiar con una relación disfuncional

Pros

La distancia ayuda a que las diferencias o roces disminuyan

Cuando ya no convives tanto con una persona, esas cosas que te molestan, ya no son constantes. Cuando vuelves a estar en contacto físico,  te das cuenta que el tiempo es limitado y conviven de una manera más positiva.

Extrañar te acerca

Al extrañar, tanto el migrante como el familiar dejan de enfocarse en lo que no les gusta, en los errores o aspectos que consideraban negativos y empiezan a ver a la persona de una manera más objetiva. Se empiezan a recordar las cosas positivas.

La distancia hace valorar

Cuando tienes todo el tiempo a alguien,  no te das el espacio de ver que sería de tu vida sin esa persona y cuando ya no está, puedes tener esta perspectiva. Aprendes a ver porque  era  importante para ti.

Romper relaciones de violencia

Hay relaciones que ya llegan a tonos de agresividad y violencia muy elevados,  la distancia permite que estos círculos de violencia terminen  y que la persona, esté a salvo y fuera de ésta relación dañina. Les permite poner límites.

Contras

Comunicación deficiente

La comunicación se puede complicar un poco más con la distancia. Como las personas no pueden tener a su familiar presente; para dar un abrazo, disculparse  o ver sus gestos, pueden surgir malinterpretaciones.

Sensación de abandono  

Puede generar en ambas personas pero sobretodo en la que se queda, una sensación de abandono, por lo que se pone en mayor vulnerabilidad la relación. Esta percepción puede generar un nivel más alto de reproches o malestar, en cuanto a la relación.

Uno de los reproches que más expatriados refieren por parte de sus familiares son: “tú te fuiste”; “a ti no te importo”; “tú me dejaste”.

Quizás te interese leer: «El duelo en la distancia: la muerte de un ser querido».

 

Recomendaciones para manejar relaciones conflictivas a distancia con algún familiar

Lo principal es ver la distancia como una oportunidad, si desde el inicio percibimos la situación de migración como otra dificultad, ya nos estamos mentalizando de que las cosas van a empeorar en vez de mejorar.Hay que ampliar nuestra visión y ver que puede ser una situación para valorar y extrañarnos. Para encontrar nuevas formas de comunicarnos, vernos con más gusto y  valorarnos mutuamente.Debemos buscar comunicarnos de forma diferente. Si no podíamos poner límites, hay que  atrevernos, la distancia nos da esa seguridad para sentirnos capaces de decir no o esto no me gusta.Es ideal tener una comunicación más clara y  asertiva. La distancia puede ser un factor de ayuda para sentirnos más seguros, hay que utilizarlo como ventaja.Finalmente, hay que ver nuestra mudanza a otro país, como un nuevo comienzo y empezar desde cero. Poner nuevas reglas en la relación, hablar de las necesidades, deseos y ponerlos en la mesa de una manera más clara. Ver una nueva oportunidad, para ver lo que estamos dispuestos de dar y hasta donde podemos llegar.Dejemos salir estos “te quieros” y “te extraño” atorados.  Muchas veces en  la rutina diaria de nuestro país de origen, lo vamos dejando de lado. La distancia es una oportunidad para mostrar nuestro cariño. Utilizar esta lejanía como excusa para empezar a abrirnos sin miedo y expresar nuestros sentimientos.

¿Cómo sacarle provecho a las visitas familiares?

Antes que nada, tenemos que planear y organizar. Cuando las personas de ambos lados de la relación, saben lo que esperar y que va a suceder,  pueden neutralizar e integrar las expectativas de ésta visita. Cuando cada parte define lo que quiere con esta visita, pues no va a ver tanto reproche,  ambas partes pueden tomar en cuenta lo que es importante para ellas y planearlo y organizarlo para que queden satisfechas.Busca espacios neutrales y tipos de convivencia que no causen conflicto.

Por ejemplo, ver a tu madre con la que discutes por asuntos domésticos no en su casa, sino en otros espacios.

Si tu relación padece de abuso y violencia, es importante evitar el contacto. Necesitamos tener medidas de seguridad para que esa agresión, no se siga perpetuando en nuestras visitas. Es importante evitar contacto con aquellas personas que han llegado a niveles extremos.

Consejos para tener una relación sana a distancia con nuestra familia

Vivir en el extranjero es una oportunidad de conocernos mejor. Nos permite sanar nuestra relación con nosotros mismos, observar nuestros patrones relacionales desde la distancia y por lo tanto, tener mayor objetividad y conciencia de nuestras relaciones.

Hay que profundizar en tu autoconocimiento para mejorar tus relaciones

Busca conocerte mejor y si es necesario lleva un proceso de auto-acompañamiento para así sacarle mayor provecho a ésta experiencia de vida.

La libertad es valiosa

Ten en mente la libertad. Cada  quien es totalmente diferente  y por lo tanto libre .Aunque provengamos del mismo núcleo familia,  la individualidad dentro de cada relación es esencial. Mucho sufrimiento proviene de buscar que el otro sea a mi manera o que el otro busque que sea a su manera y que no nos dejen ser.

Aprende nuevas formas de comunicación más afectivas y efectivas

La comunicación es básica tanto a nivel personal como a la distancia. Es importante comenzar a comunicarnos más abiertamente para que nuestras relaciones a distancia sean sanas.Quizás te interese leer: «Asertividad, externando tus pensamientos y emociones». 

Paciencia a los demás

Hay que recordar que nosotros somos los que nos hemos ido. Al estar en el extranjero, vivimos experiencias que nos cambian. Mucha de nuestra frustración proviene del hecho de que nosotros hemos cambiado y las demás personas sigue siendo igual. Se nos olvida que nosotros hemos vivido cambios en nuestra personalidad, en nuestra forma de ser y  de ver la vida. Y las personas que se quedan no pueden comprendernos del todo, no porque no quieran, sino porque ello se han quedado.Es importante tomar en cuenta el impacto que el proceso migratorio puede tener en nuestras vidas y relaciones. Si el otro no comprende algo, no es porque no quiera, sino porque no puede o no ha tenido  otras experiencias de vida,  para entenderte.Espero que éstas recomendaciones mejoren tu relación a distancia con tu familia.

Quizás te interese hacer el Taller Online: Migración Consciente

A %d blogueros les gusta esto: