Contenidos en el artículo

Consejos para migrar con perro a otro país

Si piensas hacer un viaje internacional o migrar a otro país con tu peludo. Tienes que leer o escuchar las siguientes recomendaciones del veterinario Fernando Machuca, para que tu mascota se adapte a su nuevo cambio de vida. ¡Migrar con tu mascota, es posible!

Haz clic en el siguiente enlace para escuchar la entrevista completa en Spotify:

Clic aquí para escucharla en Ivoox:

Recuerda que puedes escuchar todas las entrevistas sobre expatriación y más, en el podcast de “Muy Intercultural”, lo encuentras tanto en Spotify como en Ivoox.

1.- Migrar con mascota a otro país, ¿qué tener en cuenta?

Hay que tener en cuenta la legislación de cada país, porque los requisitos legales para entrar con nuestra mascota a una nación son distintos. Hay países en los que sólo necesitas el pasaporte de la mascota con la vacunación anti-rábica y su desparasitación. Otros países también te exigen un certificado veterinario oficial, dando a conocer que la mascota se encuentra en perfecto estado y no incuba ni tiene ninguna enfermedad ni síntomas infectocontagiosos que pueda transportar al país de destino.

Hay países más exigentes donde además de toda esta documentación, exigen un certificado de anticuerpos anti rabia, por lo cual tiene que haberse vacunado el animal con un espacio de tiempo corto anterior al viaje.

Por ejemplo:

Colombia y Qatar son países que piden la vacunación anti-rábica, la desparasitación, el certificado anticuerpos- antirábico y el certificado oficial veterinario.

Lo ideal es gestionar este proceso con un veterinario, pero si éste tiene desconocimiento de la documentación y requerimientos; se podría ir con un colegio de veterinarios, éste seguramente  lo mandará a la embajada del país al que se va a migrar.

2.- Recomendación para viajar con perro en avión

Si se hace el viaje en el avión, cierto peso y medidas permiten llevar a la mascota en cabina, sin sacarlo de su transportadora.  Sin embargo, a partir de cierto peso tiene que ir en bodega.  Lo más conveniente es darle un relajante a la mascota, para que vaya tranquilo, no se inquiete o se ponga a ladrar y forme un espectáculo. Según el peso del animal, se le administra la dosis y puede viajar perfectamente. En comparación humana es como si se tomara un Valium, para que vaya más relajado y con menos miedo

3.- Algunas razas caninas están prohibidas en ciertos países. Es el caso de los perros Pit Bull Americanos, cuya entrada está vedada en Australia, Canadá, Estados Unidos, y varios países de Europa. En los casos en los que no podamos migrar con nuestras mascotas y no tengamos familiares o amistades que quieran adoptarlas. ¿Cuál es la mejor forma de iniciar un proceso de adopción?

Hay empresas especializadas en recoger animales y ponerlas en adopción, muchos de estos procesos se hacen a través de Internet; hay páginas de adopción para animales, en las que se cuelgan una fotografía con la característica del animal y muchas veces se adoptan fuera de España y en el extranjero.

Quizás te interese leer: «Todo lo que me hubiera encantado saber al emigrar»

4.- Si al país al que se va a migrar con la  mascota tiene un clima muy diferente, ¿qué medidas hay que tener? Por ejemplo, ¿Si se pasa de un clima caliente a uno frío?

La mascota se tendrá que acoplar poco a poco al nuevo clima. Si es muy frío, al principio tendrá que vivir dentro de la casa o en una perrera muy abrigadita; con suéter o con un abriguito específico para los animales. Es importante saber, que con un cambio brusco de temperatura el animal puede estar más proclive a enfermedades, ya que su sistema inmunológico se permea, pueden bajar las defensas y son más proclives a cualquier virus o bacteria en el ambiente, pero por eso hay que abrigarlo.

5.-Y, ¿cuáles medidas debemos tomar en cuenta cuando cambiamos de un clima frío a uno caliente?

El animal tiene menos posibilidades de contraer enfermedades en un clima cálido. Su adaptación puede ser más rápida porque para mitigar el calor,  el perro refrigera su propio organismo a través de la evaporación de la saliva de la lengua y de la boca, por eso jadean cuando tienen calor, para hacer un efecto “búcaro”; se evapora saliva y roba el calor del cuerpo, no es tanto el pelarlo , porque los perros no sudan,  incluso la lana  o el pelo que tengan, le sirve de colchón térmico para evitar que el calor los perjudique.

Te puede interesar leer: » Viajar con tu mascota en avión».

6.- ¿Las mascotas como los seres humanos sufren jet lag? Si es así, ¿cómo podemos detectarlo y mitigarlo?

Experimentan menos jet lag, porque las mascotas duermen a ratitos, entonces durante el día dan su cabezadita, durante la noche tienen su actividad y también dan su cabezada. No es como nosotros que tenemos las 6 u 8 horas continuas, sino que duermen un poquito y se despiertan, así que nos les afecta tanto.

7.- Sabemos que el nivel de dureza del agua entre países y regiones es diferente, la cantidad de minerales en ella cambia. ¿Estos cambios en el agua pueden afectar también a nuestras mascotas? ¿De qué maneras les ayudamos a adaptarse a la dureza de este líquido?

El organismo es sabio y por eso tiene unos filtros, que son los riñones que eliminan las sales minerales que nos sobran en el organismo, no obstante hay que tener cuidado con las aguas , un poco calcarías, que puedan originar litiasis, en el aparato urinario, vejiga y riñón,  por lo general sino hay anomalía, el organismo, elimina perfectamente estas sales minerales. Los perros pueden tomar cualquier tipo de agua, siempre y cuando no sea extremadamente dura.

8.- Los animales de compañía expatriados, ¿pueden sufrir depresión o vivir una especie de “duelo migratorio” por vivir en otro país? 

En ellos influyen las horas de luz, estas dan cierta alegría por la creación de hormonas orgánicas que le dan satisfacción a los animales, por eso entran en celo en primavera, invierno es pobre de luz , por lo que en cierta medida la falta de luz podría afectarles, sobre todo si se migra a un país con menos horas de luz.

9.- Tengo entendido que existen diversas enfermedades endémicas en algunos países que afectan directamente a nuestras mascotas, ¿antes de mudarnos a vivir a otro país es importante hacer una investigación al respecto para prevenir y cuidar a nuestros animales ante dichas enfermedades?

Hay muchos países que tienen población de enfermedades parasitarias, por lo tanto hay que tener a nuestras mascotas bien vacunadas y hacer una profilaxis hacia esos parásitos que les puedan producir la enfermedad.  Hay que informarnos bien sobre qué enfermedades podemos encontrar y qué vacunas podemos llevarnos puestas desde el país de origen y cuáles podemos  ponerlas en el país de acogida.

10..- ¿Recomiendas que conozcamos la manera en que la cultura y las leyes de nuestro nuevo país de acogida, tratan a las mascotas? ¿Aconsejas que nos informemos sobre sus derechos   y nuestras obligaciones para con ellos en el nuevo país al que nos mudamos? Tengo entendido que, en algunos países, como Alemana, incluso pagas un impuesto por tenerlas.

El desconocimiento de la ley no conlleva a que no te multen, si la infringes te van a multar, hay que enterarse de las leyes en ese país.

Ya lo sabes, migrar con tu mascota puede ser una grata experiencia para ambos. ¡Lánzate a la aventura de migrar con tu peludo!

Información de contacto

Fernando Machuca es Veterinario y propietario de la clínica veterinaria “Los Olmos”, se encuentra en Montequinto, Sevilla. Información: 954.12.22.90.

A %d blogueros les gusta esto: