Retos que enfrentan los amores interculturales

 

El hecho de estar con una persona de otro lugar puede tener muchos beneficios, recordemos que siempre  las diferencias suman. Sin embargo, el simple hecho de convivir con una persona de un contexto sociocultural diferente y de creencias distintas, obviamente conlleva retos. En este nuevo podcast de Muy Intercultural hablaremos precisamente sobre estos desafíos que enfrentan las parejas multiculturales. Para ello,  entrevisté a nuestra psicoterapeuta de cabecera;  Irene del Valle

Escucha el episodio en Spotify:

O si lo prefieres en Ivoox: 

 

Recuerda que puedes seguir el podcast de Muy Intercultural en: Spotify, Ivoox e Itunes.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Facebook: Muy Intercultural

Instagram: @muyintercultural

 

Desafíos que afrontan las parejas multiculturales

 

Distancia geográfica

Muchas de las personas que inician una relación no siempre empiezan estando en el mismo lugar .Tal vez conoces a alguien que vive en Francia y tú vives en México, entonces su relación comienza a distancia y pasarán tiempo separados físicamente.

También puede ser un gran reto, cuando dejas todo en tu país, para ir al lugar de residencia de la otra persona. Este desafío de sacrificar  la cercanía con tu familia, es muy complicado.

Cuando uno de los integrantes de la pareja es el extranjero, muchas veces experimenta una especie de enfermedad hacia su país, provocado por la pérdida de su casa, su seguridad y de la total comprensión del ambiente.

 

Comunicación

El periodista español Miquel Rodrigo menciona que: “La comunicación no es un simple intercambio de información, sino implica también ser capaz de compartir emociones. Es decir, hay que ser capaz de crear una relación de empatía, para la comprensión del otro […]”.

Sin embargo, distintas culturas y diversos idiomas pueden ser obstáculos para el mejor entendimiento de nuestra pareja.  Inclusive para los que hablan la misma lengua,  hay palabras y  formas de decir las cosas que no se interpretan de la misma manera.

Por ejemplo: El español de México es distinto al español de España.

Estar con una pareja que habla otro idioma, se puede prestar a malinterpretaciones y a graves problemas de comunicación. Estas diferencias se presentan no solo en el lenguaje hablado, sino en el lenguaje no verbal.

Es importante desarrollar competencias comunicativas para comunicarnos de forma más eficiente. Tener una mejor capacidad de mediación, de relacionar culturas, de superar estereotipos, aprender el idioma de ambos y sobretodo, saber que todo es cultura, por lo que no hay que tomarnos de manera personal la forma en que se expresa nuestra pareja.

 

Diferencia de creencias

En el caso de que integrantes de la pareja tengan distintas religiones. Hay que respetar las creencias a nivel existencial, sin decir que no a las tuyas y preservas tus propias costumbres. Tiene que haber mucho respeto y flexibilidad con el otro.

Para aquellas parejas que deciden casarse inter- religiosamente sucede uno de estos tres escenarios:

1.- Un consorte se convierte a la religión del otro

2.- Los dos consortes mantienen su propia fe y tratan de no interferir en las prácticas y creencias del otro

3.- Los dos consortes renuncian a su propia religión y se unen a una tercera o se niegan a adherirse a una tercera.

 

Parientes

Un gran desafío que enfrentan las parejas multiculturales es cuando uno de los cónyuges proviene de una cultura individualista y el otro de una cultura colectiva, más orientada a la familia.

Uno de ellos será más devoto a la familia, incluso invertirá más presupuesto y más tiempo a sus parientes. Mientras que la pareja individualista esperará viajar más y tomar decisiones a un nivel más individual.

En suma, ser capaz de negociar la forma en que se relacionarán con sus respectivas familias es un punto muy importante.

 

Crianza de niñ@s

“Estábamos bien hasta que llegaron los niños”, es un refrán familiar entre muchas parejas multiculturales. Si de por si educar hijos es un trabajo difícil para quienes provienen de contextos similares. Todo se complica para éstas parejas, porque no sólo tienen que llegar a acuerdos entre grandes diferencias, sino también aminorar el impacto psicológico que les causará a los hija/os el ser biculturales y algunas veces biraciales.

Ello conlleva un grado de aceptación e integración con el  otro, de sus creencias, de su cultura y de cómo  lo vamos a integrar para educar a nuestros hijos.

Tiene que haber flexibilidad y  mucha capacidad de negociación de llegar a acuerdos. Hay que consolidar el nosotros, más allá de que tú me aceptes y yo lo haga.

 

Ámbito profesional

Encontrar trabajo en otro país es un reto muy arduo para aquel integrante de la pareja que se mudó a un país extranjero. Pasas de tener tu carrera profesional asentada en otro país, para  arrancar desde cero en otro. Implica  tener la capacidad de reinventarte y no dejar que la inestabilidad en este ámbito afecte tu autoestima y la relación. Apoyo, tenacidad y comprensión son las bases.

Quizás también te interese leer: «¿Qué tipo de pareja intercultural eres?».

Consejos

 

Respeto

Hay que basar la relación en el respeto. Ser respetuoso con la visión de vida del otro, con sus creencias, costumbres y cultura es lo básico.

 

Mente abierta

Hay que tener la mente abierta a la diversidad. El hecho de estar con una pareja de otro lugar, nos enseña mucho de otras culturas y formas de ver la vida. Eso se traduce en una experiencia sumamente enriquecedora.

 

Paciencia y Tolerancia

Mantente abierto a aprender y a sacar lo mejor del otro.  Hay que saber que las diferencias suman. En los estereotipos de amor que socialmente nos ha inculcado la cultura occidental, se venden mucho que tu pareja tiene que ser igual que tú. No obstante, encuentra una pareja que te complemente. Debemos estar abiertos a aprender de esas diferencias y a verlas como algo positivo, que forma parte de nuestro crecimiento a nivel personal y de pareja

 

Aprender a negociar

Las personas que tenemos una pareja de otra cultura, nos convertimos en mediadores interculturales, porque tenemos que aprender a negociar, a llegar a puntos intermedios y a que ambas partes ganen.

 

Pasarla bien

Diviértete en el proceso de amor, disfrútalo, tómalo con humor. Porque pasan tantas cosas que puedes verlas desde el lado negativo  y frustrarte, o desde el lado positivo y pasarla bien.  Recuerda que la vida es corta, así que no te amargues.

Quizás te interese hacer el Taller Online: Migración Consciente

Buscar grupos de apoyo

Encuentra y participa en grupos con personas de tu misma cultura o nacionalidad. Esta es una forma de compartir con otro,las vivencias, de normalizar lo que vives, de saber que no eres el único  que ha pasado por estas situaciones. Además, puedes recibir consejos y apoyo. Es básico tener una red de apoyo, no todo es la pareja, sino la vida que haces fuera de la ella.

Esperamos que estos consejos te ayuden a consolidar y a enriquecer tu relación multicultural.

A %d blogueros les gusta esto: