¿Sientes atracción por personas de una determinada nacionalidad? ¿Te son irresistibles mujeres u hombres con un acento específico?¿Amas a las personas con ciertos rasgos faciales característicos de una cultura? ¿Has tenido más de una pareja de otra cultura? Si contestaste que sí a alguna de estas preguntas, sigue leyendo.
Hay muchas variables que pueden explicar porque sientes atracción por este tipo de personas, pero según Dugan Romano, autor de varios libros sobre matrimonios y amores interculturales. Existen 7 tipos de personalidades que tienden a casarse o emparejarse de manera multicultural.
Averigua si perteneces a alguna de estas tipologías:
Contenidos en el artículo
1.- No Tradicionales
Este tipo de personas son aceptadas por su sociedad, pero no tienen interés en pertenecer a ella.
En muchas ocasiones no siguen los valores principales de su cultura, por lo que crecen apartados de ellos.
Descubren que son más felices afuera de su propia sociedad, pues se sienten libres de presiones para conformar sus propios valores ajenos a esta cultura.
Ejemplo: Un militar israelí que no comparte la guerra religiosa que se vive en su país, por lo que decide casarse con una brasileña y migrar a otra nación.
2.- Románticas
Son personas que ven el romance como una interesante aventura. La gente de su propia cultura, les resulta “predecible y aburrida”.
Creen que sólo con los extranjera/os, pueden encontrar la química y la chispa necesaria para caer enamorado/as.
Algunos de estos románticos, cruzan todas las fronteras como: clase, religión y edad cuando deciden casarse internacionalmente, lo que representa un mayor reto y una aventura bastante excitante.
Son optimistas e idealistas, por lo que tienen fascinación por conocer y enamorarse de personas de otras culturas. Ellos saben que al tener una pareja intercultural, se enfrentarán a varios malentendidos. pero creen que el amor puede acabar con cualquier conflicto y superarlo todo.
Ejemplo: Este tipo de personalidad, lo encontramos en la película: “Princesa Masai”, donde la protagonista, de ascendencia suiza- alemana, se enamora de un Keniano que pertenece a una tribu de ese país, aún sin saber nada de él, sólo atraída por su mirada.
3.- Compensadoras
Estos individuos son los que andan buscando a su “otra parte”. Son personas que en la mayoría de los casos se sienten incompletas y están buscando a alguien que llene los vacíos que tienen en su vida. Por lo tanto, buscarán a una pareja que pueda proveerles lo que creen que les hace falta.
Escogen una pareja intercultural para que los complemente de un modo mucho más significativo, pues creen que sólo un extranjero/a puede darles lo que ellos necesitan o quieren.
Algunas de estas personas vienen de familias en las que no ha habido un verdadero amor entre sus miembros.
Ocasionalmente también provienen de hogares donde uno de sus progenitores ha estado ausente, por lo que se sienten atraídos hacía otras definiciones de familias interculturales.
Ejemplo: Un matrimonio japonés con una latinoamericano, en que se sienten atraídos por culturas totalmente opuestas, sintiendo que incluso se complementan.
4.- Rebeldes
Las personalidades de está tipología están desencantadas con su propio país, su política, su ámbito social, su manera de vida y sus valores.
Son sujetos que consciente o inconscientemente se casan con personas de otras culturas, como una forma de protesta en contra de su propia cultura.
Los rebeldes son propensos a desear la libertad de vivir en una cultura o país diferente, para tomar sus propias decisiones, sin la influencia de sus familias o amigos.
Ejemplo: Un matrimonio mexicano – alemán. Ella está cansada del machismo y él de la frialdad en sus relaciones. Por lo que ambos se unen en matrimonio, en protesta a esos valores.
Te puede interesar leer: «Todo lo que me hubiera encantado saber al emigrar»
5.- Internacionales
Un elevado número de este tipo de parejas interculturales ha vivido buena parte de su vida en otros países, durante su etapa infantil o en la adolescencia.
Sus progenitores fueron generalmente: diplomáticos, misioneros, personal militar, académicos y ejecutivos de talla internacional.
Los internacionales son llamados “niños de la tercer cultura” o “nómadas globales”.
Sienten que no pertenecen completamente a una cultura. Pues sus años de formación fueron fuertemente influenciados por otras culturas. Por lo que ven el matrimonio intercultural como algo natural, porque seguramente crecieron en otro país diferente a su cultura.
Cuando estas personas se casan, crean su propio estilo de vida, escogiendo ciertas piezas de los valores que más le gustaron de las muchas culturas que han conocido.
Las/os internacionales, criaran a sus hijos sin ninguna religión formal. Podría decirse que ellos se catalogan como “ciudadanos del mundo”, pues tienen una cultura “nómada”.
Ejemplo: Una chica de Tanzania hija de padre diplomático, que al regresar a su país es forzada a casarse con un chico de ésta región. Pero ella se niega y se casa con un americano. Pues al estar viajando por el mundo entero, no siente que Tanzania sea su cultura “madre”.
6.- Misioneras
Son las que escogen a su cónyuge de otro país o cultura, porque sienten que deben liderar o envolverse en misiones de ayuda humanitaria en esta cultura. Creen pertinente y apropiado enamorarse de personas pertenecientes a estas culturas.
Por ejemplo: En algunas religiones como la católica, se promueve entre sus jóvenes creyentes la realización de misiones a determinados países para ayudar. El resultado sería que el misionero/a se casará o emparejará con alguna de las personas que ayuda.
7.- Enfermizas
Son las que llegan a unir en pareja intercultural por: interés, causas, neuróticas e incluso patológicas.
Son personas que por una u otra razón, no entran en su sociedad y muchas veces se sienten fuera de lugar en su propia cultura.
Cuando ellos se casan con un individuo de otra cultura, muchas veces es un intento para encontrar el lugar donde ellos pertenecen o quizás una pareja que ellos pueden dominar.
En ocasiones, eligen a una persona de una sociedad en la que sus reglas son más compatibles con sus propias normas.
Ejemplo: Una rusa que se casa con un extranjero sólo para obtener otra nacionalidad, salir de su país y mejorar su calidad de vida.
Sabemos que cada persona es única y que las causas que nos llevan a compartir y a enamorarnos de una persona, son variadas y únicas. Sin embargo, ésta interesante tipología nos permite encontrar rasgos en común en la personalidad de parejas multiculturales.
Y tú, ¿con cuál te identificaste?
Conoce los diferentes tipos de pareja intercultural.
Comentarios recientes