Contenidos en el artículo
- 1 Dificultades que los migrantes enfrentan
- 2 ¿Qué es la aculturación?
- 3 ¿Cuáles son los retos más frecuentes que los inmigrantes afrontan en cuanto a su identidad al mudarse a vivir a otro país?
- 4 Taller de Migración Consciente de Mentes en Equilibrio, ¿de qué trata? ¿a quién va dirigido? Y sobre todo, ¿cómo podemos inscribirnos para tomarlo?
Dificultades que los migrantes enfrentan
Además del duelo migratorio, ese proceso de pérdida que todos los que migramos vivimos por lo que dejamos atrás. Nos enfrentamos a diversos procesos de adaptación, ya que no sólo requerimos superar lo que hemos dejado, sino también lograr hacer frente a la dificultad de integrar aspectos de la cultura en la que residimos. Asimismo, muchas veces encontramos dificultad para entender y para aceptar los cambios personales e internos que conlleva el hecho de vivir en otro país.
Para tratar el tema sobre los procesos psicológicos de los migrantes, entrevisté a nuestra destacada psicóloga de cabecera: Irene del Valle. Ella es psicóloga clínica, especialista en terapia cognitivo-conductual. Cuenta con un máster en Intervención y mediación familiar, así como con estudios en los problemas psicológicos derivados de la migración.
Escucha la entrevista. Clic aquí:
Recuerda que nos puedes escuchar en: Spotify, Itunes e Ivoox. Seguir en Facebook o Instagram.
¿Qué es la aculturación?
Es un fenómeno psicológico y social, en donde suceden dos procesos simultáneos. Por un lado el proceso de asumir las diferencias culturales entre tu país de origen y la nueva cultura de residencia. Es asumir esas diferencias, entenderlas y ser capaz de verlas. Es el hecho de elegir cuáles de estas diferencias quieres integrar y cuáles no quieres adquirir e incluso rechazas, pero a la par, también es el proceso en que la persona elige qué mantener de su propia cultura, porque le parece esencial y valioso.
Estos dos procesos de integrar y soltar reflejan cambios de pensamiento, en nuestra manera de ver la vida y el mundo, en cambios de comportamiento, en actitudes, valores y costumbres.
La aculturación la experimentamos en su mayoría los que migramos para funcionar en esta nueva sociedad a la que llegamos, pues tenemos que adaptarnos a nuevas formas sociales y culturas. Sin embargo, en los locales con los que convivimos, también se da un proceso de aculturación, porque cuando tú estás en contacto con personas de otras culturas, también entras en ese te proceso de poder integrar cosas nuevas, deshacerte de viejas. Aunque también está quien rechaza ciertos aspectos culturales que no le gustan o encajan de un inmigrante.
Quizás te interese leer: «Todo lo que me hubiera encantado saber al emigrar»
Fases de la aculturación
La aculturación al igual que el duelo tiene sus fases:
- Fase de aceptación – aceptas las diferencias y que tu vida en el presente ya es diferente.
- Fase de shock – procesas e intentas entender todas las diferencias.
- Fase de nostalgia – tienes sentimientos de nostalgia hacia tu cultura de origen.
- Fase de adaptación- es la última fase, cuando la persona, logra y adquiere aspectos de su cultura de residencia, pero sin tener que soltar su cultura de origen.
Tipos de aculturación:
- Integración – este es el tipo ideal de aculturación, el resultado que la mayoría de inmigrantes aspiramos a lograr. Permite preservar pero a su vez adquirir; es aquí cuando la persona es capaz de identificarse con ambas sociedades y culturas y logra ser bicultural.
- Asimilación – es cuando el inmigrante abandona su identidad de origen y adquiere o prefiere la del grupo mayoritario o la de su cultura de residencia. Asimilas en exceso la cultura dominante y rechazas tus raíces.
Por ejemplo: Hay mucha gente que critica cuando el mexicano se va a estados Unidos y hace como que no habla español, como que no te entiende. Se intenta integrar tanto porque valora la cultura a la que llega, que se olvida de sus orígenes.
- Segregación o separación- es cuando los inmigrantes no buscan establecer una relación ni con la cultura ni con la gente de la cultura de acogida. Buscan encerrarse y reforzar su identidad étnica, autóctona, se oponen a la mezcla con la sociedad y la cultura local.
- Marginalización- es una resistencia muy grande al cambio, por un lado el inmigrante pierde su identidad cultural de origen porque ya no tiene contacto con ella y no la ejerce o no le da continuidad y además, se ve negado a participar en la cultura del país de acogida. Aquí hay un aislamiento que afecta bastante a la persona.
¿Cuáles son los retos más frecuentes que los inmigrantes afrontan en cuanto a su identidad al mudarse a vivir a otro país?
Hay gente que se siente perdida, sienten que en el proceso de mudarse a vivir en otro país los ha desorientado, ya no saben quiénes son. También está quien siente que su forma de ser choca con la de la cultura y ya no puede ser más como era.
Por ejemplo: Gente muy sociable, cariñosa o parlachina en un contexto distinto, como un país nórdico en el que la relación es más distante, más fría, pueden sentir que no pueden ser ellos, que se ven forzados a mantener una forma de ser o una actitud que no va con ellos.
Hay gente que siente que ha cambiado por completo y que se siente muy distanciado del yo de antes, es otra persona y aunque se sienten muy bien con ese cambio, se enfrentan al reto de que las personas de su país de origen, como la familia y amistades, no procesan estos cambios.
El hecho de vivir en otro país es un cambio tan drástico y grande que encuentras versiones de ti que no conocías y que de haberte ido a otro país no hubieras conocido, porque también esos cambios tienen que ver con determinadas culturas.
Quizás te interese leer: «Duelo Migratorio lo primero que afecta a los migrantes».
Taller de Migración Consciente de Mentes en Equilibrio, ¿de qué trata? ¿a quién va dirigido? Y sobre todo, ¿cómo podemos inscribirnos para tomarlo?
Este es un taller que te prepara emocional y mentalmente para tu migración. Es un taller destinado a:
-Personas que vayan a emigrar o recientemente hayan emigrado.
-Personas que consideren que siguen teniendo conflicto para adaptarse y procesar emocionalmente el hecho de vivir en otro país.
-Personas que ya estén dentro de un proceso terapéutico con otra u otro profesional pero que quieran reforzar el tema migratorio y sociocultural con un taller especializado.
-Personas que no puedan permitirse el tiempo o los costos de una terapia psicológica frecuente y quieran trabajar en el Impacto psicológico y social de su experiencia migratoria a través de un taller con horarios y costo flexible.
El programa del taller consiste en cuatro módulos:
-Módulo I: Duelo Migratorio
-Módulo II: Aculturación y Adaptación
-Módulo III: Reconstrucción de Identidad Bi o Multicultural
-Módulo IV: Propósito Vital y Sentido de Vida en el Extranjero
Al ser modalidad online los horarios son totalmente flexibles. La frecuencia de cada módulo puede adecuarse a las necesidades y disponibilidad de cada persona.
El Taller online de Migración consciente cuenta con:
– 4 horas y 40 minutos totales de video (Módulo I: 1 hr 30 min, Módulo 2: 1 hr y 10 min, Módulo 3: 1 hr, Módulo 4: 1 hr )
-5 horas en ejercicios prácticos de auto-reflexión y de trabajo personal (cuaderno de trabajo)
-Mins en total de visualización positiva. (Módulo 1: 14 min, Módulo 2: 10 min, Módulo 3:
-4 horas aproximadas de trabajo con materiales complementarios
Tiene un costo de 49.90 € vía paypal. Pero si se inscriben a través del siguiente enlace de “Muy Intercultural” les hacemos un descuento de 5 euros.
Excelente publicacion de mucha ayuda para quienes quieren tener consciencia de la importancia de adaptarse al extranjero. Me da mucha alegria que exitan personas que compartan su experiencia y sus conocimientos a expatriados para que puedan tener éxito en el extranjero, es muy enriquecedor.
Me encantaria compartir y colaborar con ustedes y al mismo tiempo a que visiten mi trabajo en http://www.luisalmazancoach.com , Coach de Vida para expatriados.
Un fuerte abrazo y continuen cocechando éxito,
Hasta muy pronto
Luis ALMAZAN
Ecpat Coach
Hola Luis! Gracias por tu comentario! Claro que si, deseando colaborar contigo. Prontito Muy Intercultural se pone contacto contigo. 💪🏻☺️