Contenidos en el artículo
Post colaborativo
¡Hola a todos!
Primero quiero agradecer a Claudia por darme la oportunidad de compartir mi historia y la del proyecto de mi libro Viviendo en el extranjero.
Ahora sí me presento. Soy Rossana y tengo 31 años. Nací en Guayaquil, Ecuador y en Octubre de 2014 decidí mudarme a Barcelona, España para estudiar un Máster que iba a durar diez meses. Lo que no sabía es que mi estancia se extendería y, ahora en junio de 2021, he cumplido seis años y ocho meses en esta hermosa ciudad.
Esta experiencia me ha cambiado, me ha hecho madurar, valorar más las cosas y conocerme más. En Ecuador dejé a mi familia, amigos y un trabajo estable para lanzarme a empezar de nuevo en esta aventura de vivir sola en Europa.
Si me preguntan por qué me vine la verdad es que no sabría qué responder. No sé si el empuje de tomar la decisión se dio por una ruptura amorosa, quizás de ver a amigos y conocidos que se iban a estudiar fuera, o por unas vacaciones que hice en Europa, o porque me sentía sobreprotegida en mi hogar. Lo que sí tenía muy claro era que quería vivir esta experiencia y me lancé. Y así empezó mi búsqueda de un Máster que me llamara la atención y los requisitos para sacarme un préstamo estudiantil.
Así llegué con dos maletas a Barcelona, a un piso compartido con tres personas más (en el que conocía a un amigo) y con muchas ganas de aprender, viajar y crecer.
¿Cómo nació la idea de escribir el libro: «Viviendo en el extranjero?
Gracias a todas las experiencias que he vivido en Barcelona, en 2020 me aventuré a escribir mi primer libro Viviendo en el extranjero. Este proyecto nació como una idea en Septiembre/Octubre de 2019, cuando tenía muchas dudas sobre dónde quería continuar viviendo y por qué estaba tan lejos de mi familia.
En diciembre de ese año decidí dejar mi piso (departamento) y mi trabajo e irme a pasar unos meses a Ecuador (finalmente terminaron siendo casi 3 meses). La idea del libro seguía en mi cabeza y aquí la empecé a desarrollar haciendo una especie de escaleta (guion) con los capítulos que quería que apareciesen.
Volví a Barcelona un 12 de marzo de 2020 y dos días después declararon el estado de alarma y la cuarentena en toda España. Estaba en casa de una pareja de amigos con los cuales pasé los casi cuatro meses siguientes y me enfoqué a trabajar en mis proyectos: el libro, mi blog de viajes Tutis Adventures (https://tutisadventures.blog/) y aprendiendo a través de webinars.
Empecé una rutina de escritura diaria, a veces de una hora o hasta que terminase uno o dos capítulos. Y así poco a poco Viviendo en el extranjero fue tomando forma.
Quizás te interese leer: «Todo lo que me hubiera encantado saber al emigrar»
¿Qué incluye el libro?
Es un libro donde explico, a través de capítulos cortos, las situaciones por las que uno se enfrenta desde que llega el día en que emigras a otro país, sea por unos meses o indefinidamente.
En total son veintiún capítulos y al final pueden encontrar un recopilado de testimonios reales de personas que viven o han vivido fuera de sus países. En estos capítulos me abro y cuento mis experiencias; desde el día en que estaba en el aeropuerto y me fueron a despedir unas doce personas hasta cuando dejé todo para pasar un tiempo con mi familia.
También hablo sobre los nervios al llegar al nuevo “hogar”, el proceso de adaptación, los planes esporádicos, el conocer una nueva cultura y lo que esto implica (ejemplo: el idioma). Otras situaciones son; si en algún momento te enfermas, cuando aparece la rutina y las preguntas de qué hago aquí.
¿Cómo fue el proceso de escritura?
El proceso de escritura duró unos cinco meses y fue en dos fases. Al acabar la primera dejé reposar el texto y, luego de unos dos meses y medio fue cuando me decidí a autopublicarlo para ayudar y acompañar a todas las personas que, como yo y tantas otras que conozco, deciden emprender esta aventura. Este proceso lo hice de la mano de la Editorial El Búho (Ecuador) con la cual trabajé la edición, portada y las ilustraciones a color que acompañan cada portada de capítulo. Para la maquetación e impresión las trabajé con Ediciones Romero (España).
Escribir sobre mi experiencia viviendo fuera de mi país me sirvió como un desahogo y para reconectar con la Rossana que llegó con muchos sueños y metas en 2014. También me hizo valorar cosas que daba por sentadas y darme cuenta de lo mucho que he crecido durante estos años, al igual que recordar los momentos felices y retadores (no me gusta utilizar la palabra negativos o malos) por los que he pasado, como el caso de mi operación del apéndice.
¿Cuál es el objetivo del libro: «Viviendo en el extranjero»?
Quiero que Viviendo en el extranjero sea una guía, quiero motivar y animar a las personas que dudan si irse fuera de sus países porque como indico en el libro: “no te detengas a pensar si la época es la correcta y tampoco si estás tomando la mejor decisión o no; el tiempo lo dirá”.
- Si estás pensando en cumplir tu sueño de vivir en el extranjero y quieres conocer las
- distintas situaciones que podrás enfrentar en esta aventura de autoconocimiento y nuevas
- Si ya vives en el extranjero y quieres recordar, identificarte y redescubrir esta aventura.
- Si, por las situaciones actuales, has tenido que pasar tiempo lejos de casa.
- Si se llegan a sentir solos/as en esta aventura me despido con una frase que me dice mi papá y me ayuda en mis momentos delicados: “tu casa siempre va a estar aquí para ti”.
Donde adquirir el libro
Para los que deseen adquirir un ejemplar del libro lo pueden hacer a través de:
En España escribiéndome por mensaje interno a mi cuenta literaria de Instagram
@rossana_reads o al correo electrónico rossanamalvarado@gmail.com .
- Los libros vienen con las ilustraciones a color + marca páginas a juego + dedicatoria
- personalizada y alguna sorpresa.
- Fuera de España: en Amazon en Kindle y Paperback (ilustraciones a blanco y negro)
- en el siguiente enlace https://relinks.me/8418489987
Muchas gracias a todos y de nuevo quiero agradecerle a Claudia por esta oportunidad.
Con cariño,
Rossana
@rossana_reads
Comentarios recientes