Hoy tengo el privilegio de entrevistar a Teresa Rubio, quien está detrás del blog, podcast y canal de youtube: Anordicstory, ella ayuda a expats en su emigración y adaptación, para vivir en Dinamarca. ¡En sí, te ayuda a que tengas una gran historia nórdica en todos estos países!

Teresa emigró en 2009 a Dinamarca, cuando llegó a ese país había muy poca información en español por Internet al respecto. Así que no tenía referencia alguna de lo que tenía que hacer y mucho menos a lo que se iba a encontrar. Por lo que se dio a la tarea de compartir su conocimiento sobre la cultura danesa a otros expats.

En esta entrevista nos comparte un poco sobre su proceso migratorio, su proyecto: “A Nordic Story”, la vida en Dinamarca y sobre el amor multicultural.

Escucha la entrevista aquí en Spotify:

O si lo prefieres en Ivoox:

 ¿Cuál fue la razón por la que emigraste a Dinamarca?

Emigré a Dinamarca en Enero del 2009, como muchos otros españoles, debido a la crisis económica que estábamos viviendo a nivel mundial y que en España tuvo una gran repercusión. Aunque había tenido una pequeña experiencia de haber vivido en el extranjero, mi último año de carrera lo hice en una Universidad Alemana y fue una experiencia enriquecedora en muchos aspectos, al terminar el 2007 me regresé a España y en esos dos años del 2007 al 2009, me encontraba intentando abrirme paso en el mundo laboral.

Por otro lado, estaba en una relación a distancia con mi pareja danesa que actualmente es mi marido. Cuando la crisis se hizo insostenible en España, que fue a partir del 2009, lo tomé como una señal y me fui a Dinamarca a probar suerte. Si a las malas la cosa no iba bien, siempre se puede volver y tengo que decir que desde entonces felizmente sigo aquí y son ya 12 años.

Quizás te interese leer: » Retos de parejas multiculturales«

¿Qué fue lo más complejo a lo que te enfrentaste en tu adaptación a este país?

Pues conocer y entender a la sociedad danesa. Las primeras semanas cuando me mudé viví lo que le digo a la gente que es el efecto: ¡wow! Todo te sorprende, todo es nuevo, estamos en esa fase de asombro y de sorpresa, pero lo que más requiere de un esfuerzo personal es hacerte un hueco en una sociedad y en una cultura, totalmente diferente a la tuya.

Y ya no estamos hablando de aprender unas reglas. Qué bueno, eso todo el mundo de una u otra manera puede aprender relativamente fácil, sino más bien, de entender algo que puede ser incomprensible para uno; por muchos motivos, bien porque es algo que no hagas en tu cultura, no estás acostumbrado a ello u otras razones.

Lo que más nos choca a los que no somos daneses y es parte de la cultura escandinava, es la famosa Janteloven o la famosa ley de Jante.

Se trata de una ley ficticia del autor danés; Aksel Sandemose , que escribió en una novela suya titulada; “Un refugiado sobre sus límites”. Lo que básicamente refleja  es un modelo de comportamiento que critica como la realización individual y el éxito de uno mismo, no está bien visto socialmente en contraposición a la comunidad.

Para ponerlo más sencillo, toda persona es buena en algo, tiene un mérito propio, pero está ley de Jante, lo que hace es establecer que tú no puedes destacar sobre los demás; tú no eres más listo que otros, eres parte de una comunidad y no se sobresale. No fomentan el reconocimiento individual, se ve a todos los integrantes de una sociedad como un todo.

Por ejemplo:

Vas a fiestas o cumpleaños de adultos y al festejado no le gusta ser el centro de atención, tienen esa idea de que no sé es mejor que nadie.

Eres parte de una comunidad y como parte de ella, pues todos somos iguales. A lo mejor estas reglas son inconscientes, pero al que viene de fuera esto llama mucho la atención y cuando lees sobre estas 10 normas, todo cobra más sentido. No quieres decir que todos los daneses o escadinavos lo hagan, pero es una cosa que inconsciente o indirectamente, lo ves reflejados en ciertos aspectos de la vida cotidiana.

Quizá te interese leer: «Todo lo que me hubiera encantado saber al emigrar»

Desde hace años tienes una pareja multicultural e incluso ya has formado una familia hispanodanesa, con toda esta experiencia, ¿podrías darnos algunos consejos generales para tener una buena relación intercultural?

Por mi experiencia personal, te diría que dos pilares indispensables serían: comunicación y respeto.

Dentro de la comunicación hay que darle unos matices. Cuando en una pareja los dos son de culturas diferentes y con dos idiomas distintos, hay que buscar un idioma intermedio, que no es el materno; en mi caso fue el inglés y es imprescindible que la comunicación sea constante , sobre todo para evitar malentendidos que puedan llevar a conflictos incluso con un idioma en común. Hay que tener ciertos matices, como evitar las traducciones literales de nuestro idioma, al idioma común de la pareja, porque dichas traducciones literales a veces tienen un bagaje cultural que a lo mejor el que no tiene ese conocimiento lo puede llevar a una confusión y viceversa.

Por ejemplo:

Una cosa que nos llama muchísimo la atención a los extranjeros es que, en el idioma danés, no existe la palabra: “por favor” y entonces cuando te piden algo, te lo lanzan y uno se pregunta: “¡Dios mío!, ¿ni un por favor?”.

Los españoles y latinos tendemos a contar todo y aquí te dicen adiós y literalmente se van. La comunicación tiene que ser muy fluida, mi marido es parco en palabras, los daneses no son de contarte la vida entera, cuando tú cuentas mucho y la otra parte no cuenta nada, pues eso también te da a divagar y hacer hipótesis que pueden suponer conflictos en la pareja.

El respeto es fundamental para construir puentes, a veces inconscientemente hacemos comparaciones con nuestro país, que pueden ser molestas para el otro. “Es que en España hacemos esto mejor”.

Y como bien dice un dicho popular; las comparaciones son odiosas, entonces requiere que cada uno de la pareja sea receptivo para entender al otro y aunque no siempre se esté de acuerdo, hay que ponerse en esa situación y es un paso indispensable para poner un punto en común.

Buscar un punto de unión cuando no existe el acuerdo y cuando tienes hijos más aún. Va a ver diferencias y hay que saberlas hablar, para intentar encontrar un punto en común y si no lo hay, ceder o buscar algo si quieren seguir adelante.

 

¿Cómo son los daneses y las danesas a nivel de pareja? ¿En dónde encontraste más diferencias respecto a tu cultura?

Es difícil generalizar porque siempre va a haber alguna excepción, pero los daneses son personas independientes. Y con esto me refiero que aunque se esté en pareja, en Dinamarca es muy normal que no necesariamente tengan que estar juntos todo el rato, es muy normal que unos días tú salgas solo con tus amigas y otro día sea tu pareja el que salga sólo con sus amigos y otras veces salgan juntos, bien con otras parejas o bien solos.

Por otro lado, a los españoles nos encanta dar abrazos, besos y hacer celebraciones por cualquier logro. Sin embargo, a los daneses lo de los abrazos les cuesta un poco más, digamos que los sentimientos los expresan de otra manera, no son tan efusivos y prefieren demostrar sus sentimientos con detalles o de otra forma más discreta. No es algo malo, es una diferencia cultural.

Quizás te interese leer: » Terapia para los que viven fuera»

En la presentación del podcast, ya hablé un poco sobre tu proyecto Anordicstory, ¿pero podrías hablarnos más sobre él? ¿por qué nace? ¿cuáles son sus objetivos? ¿Cómo ayudas a expats recién llegados a este país?

A Nordic Story nace con el objetivo de ayudar a aquellas personas que van a emigrar y vivir en Dinamarca pero que desconocen el proceso de cómo es la cultura danesa para que la adaptación al país sea positiva.

Es un proyecto resultado de una evolución de un blog, que tenía anteriormente; que se llamaba “Mami en Dinamarca”; dicho blog surgió en principio para compartir la experiencia de la maternidad en otro país. Y es que hasta que publiqué mi primer blog, apenas había información sobre ello.  Y entonces observé dos cosas:

  1. Que poco a poco me llegaban más consultas no sólo de cómo criar a tu hijos en Dinamarca, sino en otro país.
  2. Desde que llegué a Dinamarca apenas había información, por no decir nada sobre emigrar al país;  los choques culturales, el proceso de adaptarse en español. Porque a lo mejor en inglés, podía encontrar algo más, pero en español no había apenas nada.

A raíz de ello surge “A Nordic Story, ahí comparto información relacionada con la parte administrativa y legal cuando uno se muda a Dinamarca, habló de la cultura y sociedad danesa y ofrezco mentorías online por: videollamada o correo electrónico más personalizadas, para aquellas personas que tengan dudas más concretas.

Contacta con Teresa:

Una historia Nordica

 

Página web: www.anordicstory.com

IG y youtube.: @a.nordic.story

Podcast en Spotify:  A Nordic Story

 

A %d blogueros les gusta esto: