Este 25 de noviembre conmemoramos el día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer y en Muy Intercultural queremos ayudar a prevenirla y a erradicarla. Por ello hemos preparado un programa muy especial.
Escucha el episodio del podcast en Spotify:
o si lo prefieres en Ivoox:
Recuerda que puedes seguir el podcast de Muy Intercultural en: Spotify, Ivoox o Itunes.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Facebook: Muy Intercultural
Instagram: @muyintercultural
Contenidos en el artículo
- 1 Violencia de género a nivel mundial
- 2 Definición de violencia de género
- 3 Prevención a la violencia de género en relaciones multiculturales
- 4 ¿Qué hacemos si somos víctimas de violencia?
Violencia de género a nivel mundial
Las cifras son aterradoras se calcula que el 70% de las mujeres en todo el mundo ha sufrido algún tipo de violencia por parte de algún compañero sentimental a lo largo de su vida.
En este programa, específicamente nos enfocaremos en las particularidades de la violencia de género que pueden experimentar las mujeres expatriadas.
Para ello, entrevistamos a nuestra especialista en psicología clínica y terapia cognitivo-conductual: Irene del Valle, quien trabaja a distancia a través de “Mentes en Equilibrio”.
Definición de violencia de género
Es cualquier tipo acto de agresión, represión o sometimiento llevado a cabo por la pareja o ex pareja de una mujer. Son actos que generan daños a nivel físico, psicológico y social y sobretodo afectan la integridad personal de las mujeres que la sufren.
Tipos de violencia contra la mujer
Hay cinco principales formas de violencia:
Física
Son todas aquellas agresiones que generan daño a nivel físico, que pueden ser ejercidas con la mano o con cualquier parte del cuerpo del agresor. Incluso con algún objeto o arma. Es la forma más visible y reconocida de violencia
Empujones, jaloneos, patadas, mordiscos, golpes, patadas, ahorcamientos o traumatizaciones más graves que pueden tener como efecto la muerte.
Psicológica
Son todos aquellos actos que el agresor hace para generar miedo, culpa, vergüenza, sentimientos de indefensión, baja autoestima para que la mujer se sienta con muy poco valor. A través de este tipo de violencia, el agresor gana poder y dominación sobre la mujer y genera en ella una dependencia emocional.
Amenazas, insultos, humillaciones, desprecios y manipulación.
Quizás te interese hacer el Taller Online: Migración Consciente
Sexual
Abarca cualquier tipo de acto que vaya en contra de la sexualidad, intimidad o deseo de la mujer.
Se puede ejercer de dos maneras:
-
Violencia sexual psicológica- es cuando el agresor ejerce presión o manipula a la mujer para que tenga cierto tipo de prácticas sexuales que ella no desea o para que haga cosas que ella no se siente preparada para hacer.
-
Violencia sexual física- donde por medio de la violencia física se somete a la mujer a prácticas sexuales; posiciones o tipos de coito que no son placenteros para ella, en contra de su voluntad e incluso dolorosos.
Social
Es cualquier tipo de acto que el agresor ejerza para limitar la vida social y las interacciones sociales de la mujer. Desde limitar sus relaciones familiares de amistad, en el trabajo, de cualquier tipo de contacto social.
Se controlan las redes sociales, se vigila, espía e incluso el agresor, puede llegar al secuestro de la mujer.
Económica
Este tipo de violencia es cuando el agresor busca ejercer un control económico y limitar los recursos económicos de la mujer. De esa manera, impiden que ella tenga autonomía, independencia para salir de la relación
Se le ocultan a la mujer sus ingresos, se niega el acceso al manejo del dinero e incluso se impide que ella desarrolle una actividad profesional.
También te puede interesar leer: «Sobre las personas propensas a tener una pareja intercultural».
¿La mujeres expatriadas pueden ser más vulnerables a la violencia de género?
Aunque la violencia de género la puede vivir cualquier mujer, sin importa raza, edad, grupo social o económico. Los estudios señalan que las extranjeras son más vulnerables, sobre todo si presentan estos tres rasgos:
- Procedencia latina.
- Situación irregular en el país de residencia.
- Han llegado al país tras un proceso de reagrupación familiar.
¿Por qué?
Primero por estar fuera de su red de apoyo social y familiar. Si de por si una mujer en su mismo contexto puede sufrir violencia de género. Una mujer que está lejos de su familia, tiene una mayor vulnerabilidad, al sentirse sola o al considerar que su pareja es su único vínculo importante.
Además ante su situación migratoria, puede haber mayor dependencia ya no sólo social o emocional hacia el agresor, sino también económica y legal.
Por si fuera poco, sabemos que todas como extranjeras viven el duelo migratorio y ante la vulnerabilidad emocional que se vive en este proceso de adaptación, las mujeres son más proclives a soportar actitudes de agresión y violencia. Esto es debido a que emocionalmente no están lo suficientemente fuertes y estables, para poner límites o sentirse capaces de lidiar con ello.
Asimismo estar con parejas de otra cultura, también puede hacer que las mujeres normalicen la violencia. Pueden creer es una cuestión cultural, de diferencias culturales, del carácter de los hombres de determinada cultura y no son conscientes de la violencia que están ejerciendo sobre ellas.
Otro factor es el aspecto legal, muchas veces las mujeres maltratadas no quien volver a su país de origen, no pretenden enfrentar problemas migratorios y entonces toleran agresiones. O ya han formado una familia y les da miedo perder a sus hijos y llevar un juicio, para obtener la patria potestad en un país ajeno al de ellas.
Prevención a la violencia de género en relaciones multiculturales
Hay que saber que la prevención no significa que puedan prevenir las acciones que él tenga, no son responsables ni de sus acciones ni conductas. Pero si son responsables de cómo vas a lidiar con este tipo de situaciones.
Lo más importante es no justificar ni minimizar la violencia, a través de las diferencias culturales. Un grito es un grito en España o en China. Celar tus amistades es limitarte socialmente en Francia o Rusia. Y hacerte sentir menos o insultarte, es violencia psicológica México o en Chile. Violencia es violencia donde sea, no importa la cultura.
Es primordial que las mujeres estén atentas de ciertas señales
Si se sienten mal con las actitudes o forma de ser de su compañero, es una gran señal de que están en una relación dañina. Una relación sana, jamás las va a hacer sentir mal. Si constantemente se sienten con tristeza, culpa o miedo están en una relación tóxica, donde posiblemente hay violencia de género.
Si tienen que cambiar o dejar de hacer cosas por estar bien con su pareja, también es una señal de que están sufriendo violencia de género, porque no pueden ser ellas misma.
Hay que poner límites a cualquier cosa que vaya en contra de sus valores, pensamientos, necesidades o ideología. Es muy importante decirle a su pareja en donde termina la relación y empiezas como individuo. Mantener sus gustos, relaciones y sobretodo tu espacio individual.
También es importante disfrutar de la soledad e independencia viviendo en el extranjero. Porque eso les va ayudar a no tolerar violencia o agresiones con tal de no sentirte sola o huir de ese sentimiento de soledad. Muchas veces las mujeres prefieren estar en una relación dañina que solas. Es importante aprender a valorar el lado positivo de la soledad e individualidad.
Cultiven su autoestima. Sean conscientes de que irse a otro país es como empezar desde cero. Deben estar atentas de que este proceso, el duelo migratorio y la respectiva adaptación, no afecten su autoestima. Cultiven su autoestima independientemente a éste proceso
¿Qué hacemos si somos víctimas de violencia?
El primer paso es contarle su situación a alguien más
Hablar de eso con alguien de confianza, sino tienen a nadie en el lugar donde viven, pueden hacerlo con alguien de confianza en su país.
Las personas que viven violencia de género normalmente la sufren en silencio y en el extranjero por miedo a preocupar a sus familiares y amigos; cargan aún más con el peso de las agresiones que viven día a día. Se necesita de apoyo para salir de un ciclo de violencia.
Buscar redes de apoyo y acudir con un profesional
Buscar a psicólogos para que les ayuden a recuperar su fortaleza personal, recuperar su autoestima y así poder romper con el ciclo de violencia y lograr dejar esa relación de pareja.
En todos los países hay muchísimas redes de apoyo y grupos terapéuticos. Muchos de estos grupos no sólo están compuestos por profesionales sino por mujeres que han sufrido y han pasado por situaciones similares.
Tienen que recordar que no están solas y que la lucha es de todas. Además de los grupos especializados, ONG´s u organizaciones especializadas, también hay grupos de mujeres que entienden este tipo de situaciones.
Deben tener un plan de acción en caso de emergencia
En lo que deciden si se van de casa o encuentran cómo salir totalmente de la relación.
Hay que tomar en cuenta que las agresiones más fuertes, se hacen cuando las mujeres quieren ponerle fin a la relación o cuando la han terminado. Porque el agresor tiene esa sensación de pérdida de control sobre ella. Para prevenir éste tipo de acciones, lo más importante es contar con una orden de alejamiento; ir a la policía, hacer una denuncia que las proteja y que sirva como antecedente de la violencia.
También es importante tener los números a los que pueden marcar en caso de una emergencia. Además deben tener la documentación importante consigo; el pasaporte, y tarjetas de crédito, por si llega a ocurrir una situación grave.
Si llegan a separarse, tiene que buscar reconstruir su vida. Buscar a sus amigos y familia, para que no se sientan tristes, deprimidas, ansiosas y regresen a la relación nuevamente.
Hay que hacer un trabajo personal con un profesional para empoderarse, para saber cómo fue que estuvieron en una situación donde no pusieron limites, para volver a reconstruir y fortalecer su autoestima.
Yo sali corriendo del apto donde vivia con mi ex conjoint en 2010 porque afortunadamente pude conseguir trabajo; puse la respectiva denuncia y todo; y se quedo’ asi…nada; classée sans suite; el gendarme que me la recibio’ ni me creyo’ lo que le dije: violencia sexual, fisica, psicologica; de todo: allà eso lo botaron a la caneca y ya, yo guardé la copia; por si acaso, pero para qué; a uno como extranjera no le creen nada; nunca; solo se burlan, de qué sirve? : para pasar un mal rato; eso fue todo
Ohhh Gloria. Que barbaridad. Eres una mujer valiente, yo te doy las gracias, porque por mujeres como tú, se está abriendo el camino para pasar la violencia de género. Con los años se ha ido evolucionando en este tema, para que a otra chica que le pase reciba protección y justicia. Gracias por compartirnos tu historia y sobretodo por tu valentía para salir de ese círculo vicioso. Un gran saludo y abrazo.